Una pantalla muestra el desplome de la bolsa de Seúl. EFE

Coronavirus | El Ibex-35 sufre su peor semana desde 2010 por miedo a una posible recesión

El selectivo bajó otro 2,92% este viernes, lo que dejó el saldo semanal en una pérdida del 11,76% y unos números rojos del 7% en febrero

CRISTINA VALLEJO

MADRID.

Sábado, 29 de febrero 2020, 03:15

La debacle sufrida esta semana en las Bolsas globales recuerda a los peores acontecimientos del pasado financiero más reciente. Por ejemplo, al 'brexit' (el Ibex-35, que situado en los 8.723 puntos, ya cuenta por 1.300 los puntos perdidos desde los ... máximos anuales que marcaba en los 10.083 el 19 de febrero, sólo había perdido un volumen similar en un periodo tan corto tras el referéndum). O a lo más duro de la crisis de la deuda europea: la semana que terminó ayer con un día en que se dejó un 2,92% tuvo un saldo negativo del 11,76% (que supone una pérdida en capitalización de más de 75.000 millones), el peor desde mayo de 2010, cuando se rescató a Grecia. En Wall Street, por donde pasó de puntillas la crisis del euro, este desplome emula a 2008, el año de la caía de Lehman.

Publicidad

Con ello, febrero, que fue testigo de lo mejor que puede dar la Bolsa, los máximos anuales por encima de los 10.000 puntos, y de lo más amargo, terminó con un recorte cercano al 7%.

En los últimos siete días, el coronavirus, cuya afección estaba circunscrita a China -lo que se calculaba que tendría un efecto significativo en la economía global, dado que el gigante asiático es una gran fábrica mundial-, ha llegado a varios países europeos y ha saltado el Atlántico -o el Pacífico- y ha desembarcado en América Latina y EE UU. Así, el miedo a un impacto más profundo en la economía y más largo en el tiempo ha ganado intensidad.

Rosa Duce, economista jefe de Deutsche Bank, expone que las medidas de contención llevadas a cabo en los países afectados ha elevado el miedo a una recesión mundial provocando un pánico vendedor sin precedentes.

Noticia Relacionada

«Por desgracia, el virus llega en una fase final de un ciclo económico maduro, cuando los riesgos de recesión son mayores», advierte, por su parte, Hans-Jörg Naumer, de Allianz Global Investors. «Ahora harían falta factores que impulsaran el crecimiento, no que lo frenaran», añade Naumer. La sombra que empaña el panorama reside también en las dudas que hay respecto a la capacidad de maniobra que tienen los actores económicos de momento indemnes, los Estados -los que tienen capacidad de gasto- y los bancos centrales, para parar el golpe. El analista financiero Miguel Ángel Rodríguez comenta: «Esto no es una crisis financiera que se combate con política monetaria y fiscal. Es un parón en la cadena de suministro global por cierre de actividades de producción». Esty Dwek, de Natixis Investment Managers Solutions, repasa, por zonas geográficas, el potencial impacto del coronavirus. En su opinión, «Europa está en riesgo de recesión, dado el crecimiento ya muy débil de finales de 2019». Aunque considera que «esto no puede durar todo 2020». Respecto a Japón, afirma que «es probable que ya esté en recesión, pero debería recuperarse gradualmente más adelante en el año». En cuanto a China, prevé un crecimiento del primer trimestre que podría ser cero.

Además de las fuertes caídas bursátiles, otros síntomas advierten del daño que se teme sufre la economía: el goteo de noticias empresariales que avisan del parón de la producción; pero, sobre todo, lo que ocurre en el mercado de deuda: la rentabilidad del bono americano a diez años ha venido marcando mínimos históricos durante toda la semana, para situarse ayer en el 1,15% -está en niveles más bajos que los del pasado verano cuando se llegó a temer un descarrilamiento económico por la guerra comercial- y el interés del bono alemán retrocedió ayer hasta el -0,61% (su mínimo histórico está en el -0,71%).

Publicidad

Según Allianz, «es poco probable que los inversores se relajen la próxima semana». Aunque los 'espíritus animales' de los que hablaba Keynes tan pronto se excitan como se calman, esto último, sobre todo si la realidad va desmintiendo el peor escenario que la Bolsa ha puesto en precio.

Para Duce, lo que ha ocurrido días atrás ha sido una sobrerreacción al coronavirus y prevé un rebote importante de la actividad económica una vez se supere la crisis. Pero Dwek añade que los temores de recesión seguirán mientras el virus se propague. Y avisa: «Los próximos días podrían seguir siendo difíciles para las acciones», aunque señala que «el rebote puede ser rápido una vez que los temores disminuyan».

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad