Secciones
Servicios
Destacamos
LUCÍA R. LORENZO
OVIEDO.
Viernes, 19 de junio 2020, 02:14
«En el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) han ingresado dos niños con COVID-19, con cuadros relativamente leves». Estos datos fueron recogidos desde el inicio de la pandemia y los expuso ayer Juan José Díaz, facultativo especialista del Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Infantil del HUCA. Lo hizo durante su intervención en el primer Transfer de la Cámara celebrado de manera telemática 'Virología en tiempos del COVID-19', organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Asturias y la Cámara de Comercio de Oviedo. «Fue muy bajo el nivel de afectación que tuvo el coronavirus en los niños de Asturias. En el Laboratorio de Virología del HUCA no hubo más de 16 casos con PCR positiva en niños, la gran mayoría leves», detalló el también profesor asociado de Pediatría de la Universidad de Oviedo.
Por otro lado, José Antonio Boga, investigador responsable del Grupo de Microbiología Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA), recordó que este es «el séptimo coronavirus al que nos enfrentamos y el tercero pandémico».
En este encuentro telemático también se presentaron varios proyectos que están en marcha. Mario Fraga, explicó que, por medio de nanopartículas magnéticas, tratan «de optimizar la purificación del material genético del virus. Y la técnica de las balizas moleculares es una alternativa a la PCR para detectar el virus», añadió. Fraga indicó que tanto él como sus compañeros Juan Ramón Tejedor y Agustín Fernández pertenecen al Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN), al CSIC, al Instituto de Oncología del Principado (IUOPA), al ISPA y al CIBER de enfermedades raras. Además, el CEO de Microviable Therapeutics, Rafa Permuy, expuso el proyecto de cómo la «microbiota puede ayudar a prevenir los efectos más graves de COVID-19». El objetivo es, señaló, «entender las bases de la enfermedad y poder plantear una respuesta terapéutica». En esta primera fase del proyecto colaboran el HUCA, el CSIC, a través del IPLA, y la fundación CTIC. También David Hevia, responsable de I+D de Bioquochem, expuso varias investigaciones que está realizando. Una de ellas es la fabricación de un producto que «elimina las interferencias de falsos negativos o positivos en la PCR».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.