Uno de los únicos tres habitantes de Cubillo de Ojeda (Palencia). EFE

El Gobierno invertirá 10.000 millones en la España rural para evitar la despoblación

El plan, presentado por la vicepresidenta Teresa Ribera, tiene como objetivo «rejuvenecer» el territorio y asegurar la «igualdad» de las mujeres

Martes, 16 de marzo 2021, 19:25

En España hay 6.800 pequeños municipios, con menos de 5.000 habitantes, y «muchos» tienen una tasa inferior a la de 12 personas por kilómetro cuadrado. Despobladas, en estas «zonas de riesgo» viven 5,7 millones de individuos. Con esta advertencia, la vicepresidenta ... de Transición Ecológica, Teresa Ribera, anunció un «plan de acción» de 10.000 millones de euros, con «130 políticas activas» para frenar la despoblación.

Publicidad

Como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la Comisión Delegada para el Reto Demográfico que preside Ribera ha desarrollado varias rutas que incorporan «los cuatro ejes de acción: transición verde, transición digital, eliminación de brechas de género y cohesión social y territorial», en las que se invertirá un 10% de los fondos europeos. «Entre el 20% y el 30% del PIB español se genera en zonas rurales», argumentó. «Es un porcentaje inferior al de países como Francia o Reino Unido, que llegan al 40%, o Alemania, con 50%».

El sesgo, insiste la vicepresidenta en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes, está en el «envejecimiento» y la «masculinización» del entorno rural. La propuesta busca «avanzar en la igualdad de derechos de las mujeres y la generación de oportunidades en el entorno rural», especificó Ribera. «Las mujeres son las primeras que se van». La inversión debe corregir esa tendencia para «rejuvenecer» esos territorios, para lo que se plantea el «apoyo financiero al emprendimiento de las mujeres y de proyectos piloto para la inserción laboral de mujeres y jóvenes», especifica el documento.

Las medidas «más significativas», según la ministra, se centran en el «impulso a la transición ecológica justa y beneficiosa para el medio rural, buscando cómo los pequeños municipios se sitúan a la vanguardia de la transición energética».

Digitalización ultrarrápida

Las iniciativas más relevantes, enumeradas por Ribera, son: el programa de rehabilitación para lograr la eficiencia energética de edificios públicos y privados, los «proyectos pilotos de movilidad sostenible» y el «saneamiento para pequeños núcleos urbanos» y su «ciclo de agua, para mejorar el abastecimiento de pequeños y medianos municipios». Las actuaciones iniciales, señala el Ministerio de Transición Ecológica, comenzarán en 2021 y finalizarán dos años después.

Publicidad

Otro gran punto de regeneración rural será el «cierre de la brecha digital urbano-rural, una demanda por parte de los conciudadanos, para fortalecer el medio rural conectado», especificó Ribera. «La digitalización nos abre un puerta a la igualdad». Este paso está basado en un plan de «universalización de una banda ancha ultrarrápida y el despliegue del 5G». Estas necesidades han sido identificadas junto a los propios municipios, mantiene el ministerio, y se han elegido aquellas propuestas que tenían una «capacidad real de movilización» y «redinamización de la España interior».

Para evitar la despoblación, la inversión de los fondos de reestructuración, mediante líneas de financiación, se dirigirán también a la «identificación del talento local», la «creación de territorios inteligentes», una estrategia para impulsar el turismo sostenible y la economía circular, la «rehabilitación del patrimonio histórico de uso turístico», el «refuerzo de los servicios públicos» y el «impulso de la descentralización». Las «actuaciones sobre el territorio» abarcan varios sectores más, como el artístico, el sanitario, el educativo o el teletrabajo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad