Secciones
Servicios
Destacamos
L. PALACIOS / J. CAMARERO
madrid.
Miércoles, 22 de abril 2020, 02:29
El Gobierno aprobó ayer otra batería de medidas económicas, más de treinta, para hacer frente a este crisis del coronavirus que vienen a «complementar» las que ya están en marcha con la incorporación de sectores que también se han visto afectados por la pandemia. ... Entre ellas destaca la decisión de ampliar dos meses más, una vez se levante el estado de alarma (es decir, al menos hasta el 9 de julio), la prioridad del teletrabajo para aquellas actividades que puedan realizarse a distancia, así como el derecho de los trabajadores que tienen a su cargo a menores o personas dependientes de adaptar o reducir su jornada.
«Hemos prorrogado esta medida porque vemos que es un mecanismo tremendamente eficaz para continuar con la actividad económica y prevenir los contagios», explicó la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, tras el Consejo de Ministros. Esta fue una de las primeras medidas que tomó el Gobierno tras decretarse el estado de alarma y que ha permitido que una gran parte de las empresas sobrevivan gracias a esta medida de flexibilidad.
Además, los trabajadores podrán adaptar su jornada y reducirla hasta en un 100% (sin recibir remuneración o con un recorte proporcional) para el cuidado de hijos o mayores hasta en segundo grado sin que la empresa pueda sancionarles o despedir.
Por otro lado, se extiende la cobertura de la prestación por desempleo a más colectivos, para incorporar a quienes estuvieran en periodo de prueba y hayan sido despedidos a partir del pasado 9 de marzo, así como a aquellos que hubieran rescindido su contrato por tener otra oferta en firme que no se haya materializado a causa de la pandemia.
También los trabajadores fijos-discontinuos podrán incorporarse a los ERTE o percibir una prestación aun cuando hubiesen agotado el desempleo. Este es el caso, por ejemplo, de muchos empleos asociados a las actividades de temporada, como el turismo.
Por otra parte, se ha incrementado el ámbito de aplicación de los ERTE por causa de fuerza mayor en sectores esenciales, pero que también han visto reducidos sus ingresos significativamente por el coronavirus. Podrán aplicarlos a trabajadores que no sean indispensables para desarrollar esta actividad, con las ventajas de este tipo de ERTE: las empresas gozan de una exoneración de al menos el 75% de las cotizaciones de empleados y los afectados no tendrán que cumplir el tiempo mínimo de cotización para acceder al paro ni se les descontará para futuras prestaciones.
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anticipó ayer en el Congreso de los diputados que desde el 12 de marzo el paro registrado se ha incrementado en 484.678 personas hasta los 3,7 millones de personas, con dos fases diferentes. En una primera etapa «más intensa», según la ministra, entre el 12 y el 31 del pasado mes, el paro registrado aumentó en 302.265 personas. Sin embargo, en los primeros 20 días de abril ha registrado un incrementode 185.270 personas. También indicó que el desempleo ha afectado a un 14% de trabajadores temporales y a un 1% de los indefinidos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.