Secciones
Servicios
Destacamos
Vivía con sus cuatro hijos, separada del padre de dos de los menores, en una casa en Adeje, Tenerife. La expareja tocó la puerta a las 23 horas del domingo del fin de semana de Reyes. Hubo discusión, advierten los testigos. Uno de los hijos ... intentó que frenase la agresión y el hombre le cortó en una mano. El agresor asesinó a la mujer de 46 años de dos puñaladas. Quiso huir pero otro hombre lo detuvo y redujo contra un coche hasta que llegó la Guardia Civil, alertada por los vecinos. La víctima había fallecido. Era la tercera vida que se perdía en 24 horas por violencia de género.
La primera registrada en un mismo día, el domingo 8, era una joven de 24 años en Piedrabuena, Ciudad Real. Jugaba al fútbol sala en un equipo de la localidad y había salido con sus compañeras esa noche. Llegó a las tres de la madrugada y su pareja, con quien tenía un hijo, la apuñaló al llegar. El crío estaba con una abuela y el marido intentó disimular su crimen, como si hubiera sido un accidente en el que ella jugaba con un cuchillo. En el segundo caso, ocurrido en Cádiz, la mujer tenía 46 años y fue asesinada a balazos por su esposo, con el que convivía y que confesó los hechos.
La acumulación de asesinatos machistas en tan poco tiempo en este principio de enero se asemeja a lo sucedido en la última semana de diciembre, en que siete hombres mataron a sus parejas o exparejas. Entonces, tras un «comité de crisis» en el ministerio de Igualdad se produjo una «reunión urgente» con Interior para abordar posibles reformas del sistema Viogén que protege a las mujeres que han denunciado, mejorar la comunicación entre instituciones y aumentar los recursos para abordar el fenómeno machista. Sin embargo, los agresores mortales se han adelantado a los tiempos del Gobierno, y han iniciado el año con una oleada de asesinatos concentrados en pocas horas.
La respuesta de las instituciones será poner el foco en los «agresores persistentes», aquellos que reinciden en los maltratos a sus parejas. El primer modo de cercar a estos potenciales asesinos machistas que ha anunciado el ministro de Interior Fernando Grande-Marlaska, tras conocerse la muerte de la mujer de Tenerife, es la de «avisar» a toda mujer que entable relaciones sentimentales con un hombre que esté fichado en el sistema Viogén. Ella tienen derecho, dijo, a «conocer su pasado».
Para poner en marcha esta idea, en cuestión de «semanas», se espera un informe de la Abogacía del Estado, que verifique la constitucionalidad de estas acciones. «Los agresores persistentes representan un riesgo mayor, porque en las nuevas relaciones la violencia puede ser aún más graves», afirmó Marlaska en rueda de prensa este lunes.
Para poner coto a la agresión de los «persistentes» también se les someterá a una «vigilancia» personalizada. «Cuando nuestros agentes tengan constancia de la posible existencia de una situación de riesgo dentro del ámbito de la pareja, adopten las medidas necesarias», dijo Marlaska. Bajo esta vigilancia podrían afinarse detalles como determinar que el agresor tiene una pareja, quién es ella, cómo y cuándo se aborda a la mujer para prevenirla del peligro que corre.
Por otra parte, a las «víctimas resistentes», un inédito concepto con el que el ministro define a aquellas mujeres que callan o retiran la denuncia, las conminó a acudir a las autoridades. Ellas son el 10% de los casos machistas que llegan a los juzgados. «Dentro de Viogén se está protegido», exhortó, y anunció un próximo análisis de los crímenes machistas (49 en 2022 y estos tres de 2023), junto a las fuerzas de seguridad españolas. Desde Igualdad emitieron un comunicado en el que pedían «todos los esfuerzos para llegar a tiempo y evitar más muertes».
Este procedimiento de alerta a las nuevas parejas de maltratadores y seguimiento de los hombres fichados en Viogén tiene grandes retos para su funcionamiento. De estos tres nuevos casos sucedidos en un solo día, sólo había sido denunciado previamente el hombre de Tenerife, pero su ahora víctima no había reiterado la denuncia. Cada día hay unas 500 denuncias por violencia de género en España, y el número de denunciantes se acerca a las 200.000 anuales, según datos del Poder Judicial.
En la oleada de diciembre, la mitad de los asesinos también había sido denunciada antes, un dato más alto que otros lapsos, que suelen rondar la tercera parte de los desenlaces mortales. Así que bajo el radar pasaría la mayoría de los que no han sido fichados en Viogén pero asesinarán. Lo usual es que estos futuros asesinos se agazapen en el silencio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.