r. d.
Viernes, 1 de mayo 2020, 04:04
La hostelería, uno de los sectores más afectados por la pandemia del Covid-19, afrontará en los próximos días dos momentos clave en su desescalada particular. Con los empresarios y trabajadores al límite, el plan del Gobierno para la reapertura de bares y ... restaurantes no ha caído precisamente bien en el sector.
Publicidad
Las limitaciones de aforo y servicio dejan incertidumbre en los hosteleros, que echaron la persiana abajo y volverán a abrir las puertas a medio gas. Dentro de la Fase 0 de la desescalada y tal como anunció Pedro Sánchez, bares y restaurantes vuelven a la actividad el lunes 4 de mayo. Pero, ¿cómo?
Primera fase
Ese día, los negocios podrán servir comida a domicilio aunque para los clientes no está permitido ni entrar en el local ni tampoco consumir en él. Esa es la directriz marcada por el ejecutivo y que se prolongará, como mínimo, durante seis días.
Segunda fase
La segunda fase arranca el 11 de mayo, con el regreso de las terrazas, pero con una limitación de aforo del 30 % de su capacidad. Dos semanas después está previsto dejar reabrir al público el interior de los bares y restaurantes con un tercio del aforo habitual y garantías de separación entre las mesas.
Tercera fase
Los dos últimos pasos que afrontarán los hosteleros en sus respectivos negocios tienen dos fechas marcadas. La primera, el 25 de mayo, cuando si no hay rebrotes y el plan del Ejecutivo sigue en pie, se permitirá que los clientes puedan acceder al interior del local.
Publicidad
Cuarta fase
En una 'última' fase y que todavía no sería ni la definitiva ni la deseada por el sector, las terrazas se ampliarán al 50% de su aforo. En principio, eso se producirá el 10 de junio.
El grupo de expertos que ha conformado el Principado para afrontar el proceso de desescalada en Asturias celebró ayer su segunda reunión telemática y de ella surgieron ya tres propuestas concretas que presentará el Gobierno asturiano ante el Ejecutivo central. Una es la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) presentados por hosteleros y comerciantes que vean que sus negocios no serán rentables en las primeras fases del desconfinamiento. Otra propuesta es flexibilizar y homogeneizar la ampliación de las terrazas de hostelería y la tercera pasa por que determinadas zonas rurales de Asturias en las que apenas haya tenido repercusión la pandemia del coronavirus puedan adelantar su proceso de desconfinamiento.
Noticia Relacionada
Así lo indicó ayer el vicepresidente y consejero de Infraestructuras, Juan Cofiño, quien señaló que hostelería y comercio «son sectores muy sensibles y tenemos que prestarles la máxima atención». El Principado es consciente de que en las primeras fases de desconfinamiento anunciadas por el Gobierno central será difícil que hosteleros y comerciantes puedan tener rentabilidad si abren sus locales, dadas las restricciones de aforo. Por eso, Cofiño también resaltó la necesidad de eliminar dificultades en los créditos ICO habilitados.
Publicidad
«Al hostelero hay que mimarlo y tenemos que ayudarlo de muchas maneras», apuntó el consejero, quien indicó que «vamos a solicitar que las empresas objetivamente no rentables sean beneficiarias de prórrogas totales o parciales de los ERTE. Vamos a concretar que en las fases 0 y 1, en las que el aforo está limitado a un tercio de su capacidad, muy pocos podrán ser viables y pasen a tener la prórroga sin tramitaciones administrativas adicionales, porque sabemos que es difícil que puedan abrir».
Pero el Principado también pretende que el Gobierno «tome el mando de cómo se produce el otorgamiento de los créditos ICO a pymes y autónomos, pues no llegan en tiempo y forma, y tienen una tramitación farragosa».
Publicidad
La siguiente medida prevista por el Gobierno asturiano también tiene como objetivo la hostelería. Se trata de flexibilizar y homogeneizar los criterios para la ampliación de las terrazas. Habrá un trabajo previo que realizará un comité de coordinación en el que estarán presentes el Principado, la Delegación del Gobierno y la Federación Asturiana de Concejos. Será en ese ámbito en el que «traslademos que en materia de terrazas, sin perjuicio de la autonomía de los ayuntamientos, sería bueno que el sector tuviera un comportamiento homogéneo, tanto en expansión como en condiciones económicas. Es un trabajo que tenemos que convenir con los ayuntamientos para que haya unos criterios claros», explicó Cofiño.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.