

Secciones
Servicios
Destacamos
EL COMERCIO
Gijón
Viernes, 7 de junio 2019, 11:00
2050 es la fecha límite que tenemos los humanos para frenar drásticamente y en la medida de lo posible las consecuencias del cambio climático. Esta es la advertencia que han lanzado expertos australianos en su informe 'Riesgo de seguridad relacionado con el clima existencial: un enfoque de escenario'. De lo contario, las condiciones para vivir en el planeta Tierra serán nefastas.
Este informe está escrito por David Spratt, director de investigación del Centro Nacional de Avance para la restauración del Clima en Melburne; y por Ian Dunlop, presidente de la Asociación Australiana del Carbón, director ejecutivo del Instituto Australiano de Directores de Empresas y presidente del Grupo de Expertos de la Oficina Australiana del Invernadero sobre el Comercio de Emisiones entre 1998 y 2000.
Ambos resaltan la importancia de reducir los riesgos para proteger a la civilización humana. Para ello, consideran que sería necesario poner en marcha un plan similar en escala a la movilización de emergencia que tuvo lugar en la Segunda Guerra Mundial: «una movilización global masiva de recursos en la próxima década para construir un sistema industrial de emisiones cero y poner en marcha la restauración de un clima seguro».
Así pues, si no se toman medidas urgentes, se describe un escenario apocalíptico donde existirán «condiciones más allá del umbral de la supervivencia humana» en gran parte del mundo. Los autores advierten de que los impactos del cambio climático en aumento «suponen grandes consecuencias negativas para la humanidad que podrían no perderse durante siglos». Además, añaden que estas consecuencias «nunca se pueden deshacer, ya sea aniquilando la vida inteligente o recortando de forma permanente y drástica su potencial. »
En un futuro, la sociedad podría colapsar debido a la inestabilidad provocada por los patrones migratorios de miles de millones de personas afectadas por la sequía, el aumento del nivel del mar y la destrucción del medio ambiente.
«Los impactos del cambio climático en la alimentación y agua, la disminución de los rendimientos de los cultivos y el aumento de los precios de los alimentos provocados por la sequía, los incendios forestales y las fallas en las cosechas ya se han convertido en catalizadores de la ruptura social y ha desatado el conflicto en el Medio Oriente, el Magreb y el Sahel, contribuyendo a la política europea», señala el informe.
Usando un análisis de riesgo existencial en el peor de los casos, Spratt y Dunlop demuestran que la humanidad se arruinaría si suben 2ºC la temperatura global, un umbral al que el mundo se acerca si las tendencias actuales continúan.
En su escenario, los «puntos de inflexión» se producen cuando la humanidad no puede instituir reformas de emisiones de carbono en los años 2020 y 2030. Esto creará un efecto de invernadero en la Tierra, lo que conllevará a un rápido aumento del nivel del mar provocado por el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia y la «pérdida generalizada del 'permafrost' y la sequía y muerte a gran escala del Amazonas».
En este escenario, el efecto de invernadero en la Tierra causa que «el 35 por ciento de la superficie terrestre global, y el 55 por ciento de la población mundial, esté sujeta a más de 20 días al año de condiciones de calor letal, más allá del umbral que el humano puede soportar».
Como resultado, dicen los autores, algunas de las ciudades más pobladas del mundo (Mumbai, Yakarta, Guangzhou, Tianjin, Hong Kong, Ciudad Ho Chi Minh, Shanghai, Lagos, Bangkok y Manila) tendrían que ser abandonadas debido a su ubicación en La zona tropical.
La evaluación termina con una conclusión desgarradora: «Es posible que más de mil millones de personas deban ser reubicadas y, en los escenarios de alto nivel, la escala de destrucción está más allá de nuestra capacidad de modelar, con una alta probabilidad de que la civilización humana llegue a su fin».
Estas son las fases previstas para el 'fin de la humanidad':
2020-2030 En los próximos diez años, los autores consideran «insuficientes» las medidas establecidas en el Acuerdo de París. Además, prevén una subida de la temperatura media del planeta al menos en 1,6ºC. Estudios anteriores afirman que los niveles de dióxido de carbono alcanzarían 437 partes por millón, cifras que llevan sin aparecer en la Tierra desde hace 20 millones de años.
2030-2050 Durante el transcurso de estas dos décadas, el informe habla de una mayor concienciación por parte de los gobiernos, los cuales trabajan para que «las emisiones máximas en 2030 se reduzcan. Sin embargo, las retroalimentaciones del ciclo del carbono y el uso continuado de combustibles fósiles aumentan las temperaturas en 3ºC en 2050».
Colapso para 2050 Tras tres décadas en decadencia, los autores vaticinan la existencia de un consenso científico de que «hemos alcanzado el punto de inflexión para las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental».
Asimismo, plantean la posibilidad de que los países pobres no pudiesen «proporcionar suficientes ambientes enfriados artificialmente para que sus poblaciones sean viables».
Ante la amenaza que supondrían estas consecuencias climáticas para la seguridad nacional, con problemas tales como «brotes de enfermedades pandémicas», los autores hablan de conflictos armados. Estos estarían motivados por la búsqueda de recursos y, además, se plantea la posibilidad de una guerra nuclear. Por todo esto, los autores aseguran que existe una «alta probabilidad de que la civilización humana llegue a su fin».
Finalmente, los autores hablan de «examinar con urgencia el papel que puede desempeñar el sector de seguridad nacional en la provisión de liderazgo y capacidad para una movilización de mano de obra y recursos a corto plazo en toda la sociedad, de una escala sin precedentes en tiempos de paz, para construir un sistema industrial de cero emisiones y reducir el carbono para proteger la civilización humana».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.