Secciones
Servicios
Destacamos
L. M.
GIJÓN.
Jueves, 23 de abril 2020, 02:20
«Como no van al cole ni a la guardería, no se contagian de nada. Ni de gripe, ni de escarlatina...». La impresión de esta pediatra del Área Sanitaria de Avilés es compartida por el resto de colegas, que en las últimas semanas han visto ... reducidas las consultas presenciales en los centros de salud. En el caso de Venancio Martínez, que pasa consulta en el de El Llano, en Gijón, en más de un 80%. Toda la actividad que no se hace ahora cara a cara se lleva a cabo vía telefónica. En Oviedo hay incluso algún profesional que utiliza las videollamadas para resolver algunas consultas, como las dermatológicas.
En las urgencias hospitalarias también se está notando este «mejor uso» de los recursos sanitarios. Aunque hay quien sigue llevando al niño por cuestiones leves, «vemos que es mayor el número de personas que vienen con volante». Es decir, derivados por su pediatra o por el médico que esté de urgencias por la tarde en el centro de salud».
En el mes y medio que llevamos de confinamiento, los pediatras «no hemos observado una patología diferente» ni que se pueda achacar al hecho de estar encerrados en casa. Sí ven, por ejemplo, «algún proceso respiratorio, pequeñas contusiones, esguinces...», enumera José Ignacio Pérez Candás, presidente de la Asociación Asturiana de Pediatría.
Ese menor número de pacientes también se está dejando notar en la Atención Especializada. Como no hay clases ni socialización más allá del círculo familiar, en las urgencias y los servicios de pediatría de los hospitales se ven estos días menos procesos infecciosos. También hay menos traumatismos. Sobre todo entre los niños mayores. En bebés, entre los que las caídas en el hogar suelen ser frecuentes, éstas siguen produciéndose más o menos en igual medida.
¿Y el déficit de vitamina D por llevar ya seis semanas en casa sin que a los niños les dé el sol directamente? Venancio Martínez resta importancia a este hecho. Dice que «es una situación transitoria» y que se puede compensar con una dieta variada, productos lácteos enriquecidos con vitamina D -«que lo son casi todos en nuestro país»- y la ingesta recomendada de huevos: entre dos y cuatro a la semana en función de la edad del niño.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.