Una persona sin hogar se hace un bocadillo. Justo Rodríguez

España logra la menor tasa de pobreza de la última década

Se debe a que registra los porcentajes más bajos de ciudadanos con escasos ingresos y poco empleo y una fuerte caída de casos de carencia material severa

Jueves, 13 de febrero 2025, 12:58

España ha logrado rebajar el porcentaje de ciudadanos que conviven con la pobreza o que rozan esta situación o que corren el riesgo de caer en la exclusión social a las cifras más bajas de la última década. Así lo atestigua la Encuesta de Condiciones de Vida de 2024, dada a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Publicidad

Los españoles que están en esta situación de gran vulnerabilidad económica o que caminan por el límite de padecerla son todavía una cuarta parte de la población, el 25,8%. Es una cifra enorme, pero se trata de la cantidad más baja desde 2014, casi un punto menos que el año anterior (2023) y que mejora al hasta ahora mejor año de la década, 2022, cuando la tasa de pobreza y exclusión nacional se colocó en el 26% de los ciudadanos. El índice de personas con graves carencias se ha reducido en tres puntos desde 2014, lo que quiere decir que hay un 10% de españoles menos que entonces en esta situación de alta vulnerabilidad.

La mala noticia es que la pobreza infantil sigue su avance, está en máximos desde 2014 y alcanza ya a más de uno de cada tres menores de 16 años

La clara reducción de ciudadanos con grandes dificultades económicas y sociales se debe a la importante bajada en 2024 de los tres elementos que la componen: la tasa de riesgo de pobreza, la de carencia material severa y la baja intensidad de empleo. Los tres indicadores están en tasas mínimas.

El riesgo de pobreza, la población que no alcanza el 60% de los ingresos de la renta media española, afectaba a 31 de diciembre pasado a uno de cada cinco españoles (19,8%), que, con ser muchos, son medio punto menos de los que había un año antes y la cantidad más baja de la década. Desde 2014 el porcentaje de afectados se ha reducido en 2,5 puntos, lo que quiere decir se encuentran en esta delicada situación de ingresos un 11% menos.

El factor que más se redujo a lo largo de 2024 fue la proporción de ciudadanos que viven con carencia material severa, es decir con grandes dificultades para comprar alimentos como carne o pescado, con pobreza energética, con serios problemas para pagar la hipoteca, el alquiler y los recibos mensuales o sin saber lo que es irse ni unos días de vacaciones. En esta situación extrema están en la actualidad el 8,3% de los españoles, casi un punto menos que el año pasado (9%) y el tercer mejor dato de la última década.

Publicidad

El tercer indicador que contribuye rebajar el número de españoles en pobreza o exclusión social es el que mide de forma individual la cantidad de empleo en el último año. Solo el 8% de los españoles en edad laboral ha trabajado menos del 20% de los días 2024. Eso supone que son cuatro décimas menos que un año antes y que en una década la tasa que cuantifica a las personas con niveles de empleo muy escasos se ha reducido en nada menos que 7,5 puntos, lo que quiere decir hay un 49% menos de españoles con esa comprometida situación.

Menos sustos con los imprevistos

Esta bonanza general se confirma con la mejora de otro indicador, el que mide el grado de dificultades por las que pasan los hogares. En 2024, quienes tuvieron muchas dificultades para llegar a final de mes fueron el 9,1% del censo, dos décimas menos que un año antes, y las casas en situación de pobreza energética bajaron nada menos que tres puntos, hasta el 17,6%. Por contra, subieron tres décimas quienes no son capaces de marchar ni siete días de vacaciones al año fuera de su ciudad, que son uno de cada tres ciudadanos. La segunda rebaja más notable se produjo entre quienes no tienen capacidad para afrontar en casa el más mínimo desembolso imprevisto. Siguen siendo el 35,8% de los españoles, pero se han reducido en 1,3 puntos, desde el 37,1% de 2023.

Publicidad

Hasta aquí las alegrías proporcionadas por los datos del INE, porque aunque la tasa de pobreza general se ha reducido de forma notable la pobreza infantil no solo no lo ha hecho sino que está en máximos. Están en riesgo de pobreza o de exclusión social el 34,7% de los menores de 16 años, bastante más de uno de cada tres. Esta lacra continúa su aumento, con una subida de cuatro décimas con respecto al año anterior y vuelve a colocarse en la cifra más alta de la última década. Está 1,5 décimas por encima del porcentaje de 2014.

El empeoramiento de la calidad de vida de los menores difiere de la mejoría del resto de ciudadanos porque el riesgo de pobreza o exclusión ha descendido seis décimas entre los españoles en edad laboral y, sobre todo, porque ha caído al 19,5%, 1,4 puntos menos en doce meses, entre los mayores de 65 años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad