Secciones
Servicios
Destacamos
Borja Robert
Jueves, 9 de abril 2015, 15:20
El número de matriculados en las distintas modalidades de Formación Profesional se ha multiplicado por dos desde 2007. Entonces lo cursaban unas 462.000 personas. Durante el curso en vigor (2014-2015), 792.000 han optado por esta educación. Según la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, el aumento se debe a la crisis y la baja empleabilidad de los que abandonaron sus estudios de forma prematura.
Según Simon Field, experto de la OCDE en evaluación de sistemas nacionales de Formación Profesional, dos de cada tres nuevos empleos que se generen en Europa en la próxima década requerirán las habilidades que nacen de este tipo de educación. «Ha sido un tipo de formación muy repudiada durante años», ha explicado en una presentación, junto a Gomendio, de un informe sobre la situación en España. «Existía la sensación de que en las economías avanzadas hacían falta, sobre todo, habilidades intelectuales y no de trabajo manual. Pero es falso», ha aclarado.
Aun así, ha asegurado, países -especialmente europeos- todavía tienen retos a los que enfrentarse para implementar un sistema eficaz de Formación Profesional. Ha destacado dos: convertirlos en una opción educativa prestigiosa e integrarlos más con las empresas. «El aprendizaje en el lugar de trabajo es fundamental, es el corazón de la formación profesional», ha argumentado Field. «Que sea la manera de aprender más antigua no significa que sea primitiva. También los neurocirujanos aprenden así».
Gomendio, por su parte, ha insistido en las dificultades a las que se enfrenta el sistema español, que lleva dos décadas estancado en su capacidad de enseñar más y mejores habilidades. «Somos el segundo peor país [de la OCDE] en comprensión lectora», ha asegurado. «Y el peor en matemáticas». «Son competencias básicas, que están directamente relacionadas con la capacidad de conseguir un trabajo», ha explicado.
En la actualidad, ha afirmado la secretaria de Estado, siete de cada diez alumnos que deciden continuar más allá de la educación secundaria obligatoria optan por cursar bachillerato. Solo un tercio, por tanto, elige Formación Profesional de grado medio. Aun así, ha explicado, cada vez es más frecuente esa opción, sobre todo en algunas regiones como Cantabria, donde las dos opciones están casi al 50%.
También ha insistido en la fórmula que ideó el Gobierno para vincular este tipo de educación con los puestos de trabajo a los que está destinada. La Formación Profesional Dual, ha explicado Gomendio, ha crecido «de manera exponencial» desde su puesta en marcha en 2012. «De 513 empresas implicadas el primer año hemos pasado a más de 5.000», ha afirmado. «Esto refuerza la idea de que alumnos y empresas estaban demandando un tipo de formación que antes no existía». Según Field, esta clase de educación es un «regreso al futuro», y la única manera de que las economías desarrolladas afronten con garantías «la competitividad intensa que llegará de las economías emergentes en los próximos años».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.