

Secciones
Servicios
Destacamos
E. C.
Miércoles, 26 de marzo 2025, 16:51
El próximo 29 de marzo por la mañana, desde diversos puntos de España será posible observar un eclipse solar parcial, un fenómeno poco frecuente en el que la luna se interpone entre la Tierra y el Sol. Este evento, que transformará parcialmente el día en una atmósfera de luz similar a la del crepúsculo, explica Galo Alcolea, experto en astrofotografía consultado por VIVO España. Según afirma, «este tipo de eclipses se producen cuando la luna pasa por delante del Sol; dependiendo de su posición y distancia en la órbita, solo una parte del Sol queda oculta».
Para observar el eclipse de forma clara, se recomienda a los interesados dirigirse a lugares altos y despejados, como azoteas o entornos naturales con poca densidad de edificios. Estas condiciones, junto con una previsión meteorológica favorable, facilitarán la visualización de este raro fenómeno, que en España no se ha registrado en forma parcial desde 2005, y cuyo eclipse total data de 1959. Aunque en los próximos años se esperan eclipses totales y anulares, el próximo 29 de marzo representa una oportunidad inmediata para presenciar y documentar el eclipse a media mañana, teniendo en cuenta que la hora exacta variará según la ubicación.
A diferencia de un eclipse lunar, que no representa riesgo alguno para la vista, los eclipses solares requieren medidas de protección estrictas. Observar el Sol directamente sin los filtros adecuados puede causar daños irreparables en la vista o afectar los sensores fotográficos de los dispositivos. Galo Alcolea reitera que «nunca debemos observar el Sol directamente, ni siquiera a través de la cámara del móvil sin el uso de filtros o gafas homologadas», desaconsejando el uso de gafas de sol u otros elementos que no proporcionen una seguridad comprobada.
En el ámbito de la astrofotografía, los expertos aconsejan ajustar la cámara del móvil en modo profesional para captar las mejores imágenes del eclipse. Entre las recomendaciones se encuentran el uso del formato RAW para facilitar la edición posterior, la configuración de un ISO bajo (100 o 200) y una velocidad de obturación adecuada para evitar la sobreexposición. Asimismo, se sugiere ajustar el balance de blancos a una temperatura elevada (superior a 6000–7000K) para destacar el detalle del aro solar, y utilizar el zoom óptico máximo junto con un trípode para evitar movimientos indeseados durante la toma. Además Alcolea aconseja que «para observar y fotografiar el eclipse deberemos usar filtros de tipo ND1000000 o 16 pasos» o usar «un ND1000, pero a riesgo de que el Sol salga demasiado sobreexpuesto y no se observen detalles como las manchas solares».
Para facilitar la compra del equipamiento necesario, Alcolea recomienda «láminas solares como las AstroSolar Safety Film de Baader Planetarium, que vienen en un formato cuartilla para recortar a nuestra necesidad, o gafas para eclipses homologadas, materiales que pueden encontrarse en tiendas especializadas en fotografía o astronomía». Y aconseja utilizar un trípode para hacer las mejores fotografías del eclipse con el móvil o una cámara de fotos. Sin este equipamiento, no debemos ni mirar ni fotografiar el eclipse en ningún caso, a riesgo de sufrir serios daños en los ojos o en el dispositivo utilizado para fotografiarlo, que tampoco debemos usar como filtro o pantalla para verlo a través de la cámara, ya que se destruirá el objetivo por la fuerza de la luz solar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
A. C. Busto / N. A. Erausquin
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.