![La Cumbre del Clima de Madrid obliga a reforzar el plan antiterrorista](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/201911/30/media/cortadas/cumbre-clima-kuAI--1248x770@El%20Comercio.jpg)
![La Cumbre del Clima de Madrid obliga a reforzar el plan antiterrorista](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/201911/30/media/cortadas/cumbre-clima-kuAI--1248x770@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
DOMÉNICO CHIAPPE
MADRID.
Sábado, 30 de noviembre 2019, 01:42
Acostumbrada a los grandes eventos, desde la boda real de Felipe y Letizia hasta la celebración de la Copa América con dos equipos argentinos de acusada rivalidad, Madrid suele ser al mismo tiempo abierta y blindada, por operativos generalmente invisibles de seguridad. Sin embargo, nada se parece a la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas, que se celebrará durante dos semanas a partir de la sesión inaugural del domingo. Aunque en uno de los grandes estadios de la capital pueden entrar entre 60.000 y 80.000 individuos, y para la COP25 se espera la participación de unas 25.000 personas, la magnitud del encuentro se extiende en el tiempo, dos semanas, y en el espacio, desde Atocha, donde comienza la «Castellana verde» con 200 actividades, hasta el Parque Juan Carlos I, donde se concentran las negociaciones de los delegados de los gobiernos que acuden a la cumbre.
«Un partido de alto riesgo en el Bernabéu, por ejemplo, se celebra en una tarde, y se trabaja el día previo y el del juego», compara una fuente del área de Seguridad del Ayuntamiento de Madrid. «Sí, se concentra mucha gente en un determinado momento y lugar. Pero esto será por muchos días. No es comparable». Además, gran parte del despliegue de efectivos depende de la cantidad de personalidades y jefes de Gobierno que acudan a la cita, por cuántos días y en dónde se hospedarán, algo que gestiona el despacho de Pedro Sánchez, y que no ha trascendido, aunque sí se espera la llegada de unos 50 mandatarios de primer nivel.
Sin dar los detalles específicos del número de efectivos y el despliegue del operativo, como es usual, la seguridad de la ciudad está a cargo del Ministerio del Interior, que desde el 28 de noviembre y hasta el 14 de diciembre ha reestablecido los controles fronterizos en los pasos interiores, como una de las medidas especiales de seguridad adoptadas con motivo de la reunión multilateral. «Interior tutela también la seguridad en el espacio aéreo, el control de fronteras y lo que pueda requerir Naciones Unidas con los niveles de exigencia y formas concretas que requieren los eventos de estas características», especificó la ministra de Transición Ecológica Teresa Ribera. Las fuerzas del orden «trabajan desde hace semanas», mantuvo Ribera, «lo que incluye la capacidad de seguimiento» de cualquier tipo de alertas. «Evidentemente confiamos que no haya ningún motivo para el temor».
El Ministerio del Interior ha reforzado el Plan de Prevención y Protección Antiterrorista en la Comunidad de Madrid. Aunque mantiene el nivel 4 de la activación del protocolo de seguridad, «aumentan los dispositivos operativos y de inteligencia para garantizar la seguridad ciudadana» desde el sábado 30 hasta dos días después de finalizar la COP25. Se trata de «un refuerzo a causa de la presencia en Madrid de un gran número de visitantes, incluidos entre ellos autoridades de todo el mundo», según la resolución tomada en una sesión extraordinaria de la 'Mesa de evaluación de riesgo terrorista', celebrada el miércoles pasado. De esta manera, la Secretaría de Estado de Seguridad ha aumentado los «dispositivos operativos y de inteligencia, así como medidas preventivas de vigilancia y respuesta antiterrorista».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.