Borrar
El CSIC consigue reducir a 1 hora el tiempo de espera por la prueba de detección del coronavirus

El CSIC consigue reducir a 1 hora el tiempo de espera por la prueba de detección del coronavirus

La asturiana Rosa Menéndez, su directora, dice en Oviedo que el avance se ha logrado gracias a la financiación de proyectos de la Comisón Europea | Un consorcio catalán confía en tener preparados fármacos contra la infección «en unos tres meses»

ALBERTO ARCE

Viernes, 6 de marzo 2020, 14:42

La asturiana Rosa Menéndez, presidenta del CSIC, explicó hoy en Oviedo, donde participaba en unas jornadas científicas del Instituto de Educación Secundaria Pérez de Ayala, que el grupo de investigación que trabaja con la cepa del coronavirus que se extiende por todo el mundo ha conseguido mejorar el sistema de detección de la enfermedad, reduciendo a 1 hora la prueba que se aplica a los casos sospechosos, que hasta ahora tenía un tiempo de espera de tres horas. «El coronavirus es un problema que se está extendiendo por todo el mundo y los científicos están actuando rápido, pero aún queda trabajo por hacer», avanzó. Y añadió que «en el CSIC tenemos un grupo de investigación que lleva 30 años trabajando con diferentes virus y ahora están inmersos en esta cepa en particular».

Detalló que «la Comisión Europea ha abierto una convocatoria urgente de proyectos y dos de nuestros centros están consiguiendo financiación« para tratar de frenar esta crisis sanitaria mundial. »España está colaborando de forma muy activa para resolver el problema del Coronavirus gracias al CSIC. Pero también es cierto que al principio, cuando el equipo comenzó a buscar financiación para sufragar la investigación, le costó mucho conseguirlo, lamentó.

Por otro lado, IrsiCaixa, el Barcelona Supercomputing Center (BSC) y el Centro de Investigación en Sanidad Animal (IRTA-CreSA) han unido esfuerzos para investigar conjuntamente fármacos para combatir el coronavirus y también una vacuna, con financiación pública y privada. Así lo ha explicado en declaraciones a Efe el doctor en Bioquímica Julià Blanco, que lidera el grupo de Virología e Inmunología Celular de IrsiCaixa, situado en el recinto sanitario del Hospital Germans Trias i Pujol, de Badalona (Barcelona).

El Barcelona Supercomputing Center aplicará la bioinformática para deducir cómo debe ser un fármaco capaz de neutralizar el coronavirus, mientras que en el IrsiCaixa ya se trabaja en diseñar anticuerpos a partir de las investigaciones del BSC. En el IRTA-CreSA, que tiene la sede en la Universidad Autónoma de Barcelona, en Bellaterra (Barcelona), asumirán los ensayos en animales. «Para cada enfermedad se usan animales diferentes para experimentar, pero con el COVID-19 aún no sabemos cuál es su origen, por lo que desconocemos qué modelo animal se podrá usar», ha explicado Blanco, que ha apuntado a cerdos, pollos, civet (una especie de hurón) e incluso con un modelo de ratón humanizado (modificados genéticamente) como posibles modelos para poder investigar.

Este consorcio catalán de los tres citados centros de investigación se quiere ampliar con otras instituciones de científicos de Marsella (Francia) y Munich (Alemania), que también buscan colaboraciones en sus países y en otros europeos, ha indicado Blanco. Los recursos económicos para afrontar una gran investigación como esta se han encontrado, para la vacuna, en la multinacional catalana Grifols, y para los fármacos está previsto presentar su proyecto a la convocatoria de la Iniciativa de Medicamentos Innovadores de la Comisión Europea. Blanco ha considerado que en unos tres meses podrían disponer de fármacos, que deberán pasar los controles establecidos para que sean seguros antes de su administración a personas.

Para sacar adelante esta investigación, Blanco ha señalado que necesitarán «más manos», más científicos en las tres instituciones, en un número que por el momento no se ha concretado. «Nuestra estrategia en IrsiCaixa es intentar recuperar el talento que ha tenido que emigrar», ha precisado, por lo que no se descarta que se opte por reclamar a investigadores catalanes que han tenido que irse de Cataluña en los últimos años ante la falta de oportunidades.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El CSIC consigue reducir a 1 hora el tiempo de espera por la prueba de detección del coronavirus