Borrar
uSotres. Jéssica López, presidenta de la D. O. Cabrales, con varias de las cabras de su explotación, cuya leche usa para fabricar en Quesería Maín.
Quienes nos dan de comer

Quienes nos dan de comer

Los hombres y las mujeres del campo trabajan sin descanso para garantizar estos días el abastecimiento. Lo hacen siempre, ahora se valora más

OCTAVIO VILLA

Domingo, 5 de abril 2020, 03:19

Si un sector económico debe salir reforzado, al menos en su consideración social y política, al margen de la labor de los sanitarios, es el sector primario. Agricultores, ganaderos y pescadores son el sustento de toda la sociedad, y hoy, con las dificultades que impone el estado de alarma, siguen trabajando día a día para garantizar el suministro de alimentos para toda la población. Reclaman que se tenga en cuenta su valor estratégico ante posibles bloqueos y la calidad y seguridad de nuestra cadena alimentaria regional y nacional, «la más alta del mundo», como afirma la gerente de la IGP Ternera Asturiana, Elena Cebada. Eso y que cuando llenemos la cesta de la compra recordemos de dónde salen los productos.

Elena Cebada (IGP Ternera Asturiana)

«¿Qué sería de nosotros si tuviéramos que depender de terceros países?»

Los productores de ternera asturiana de la Indicación Geográfica Protegida vivieron una primera y segunda semanas de la crisis con «pedidos muy exagerados, de un 85% más de lo habitual, si bien ahora estamos ya con ritmos normales, o incluso un poco por debajo», señala Elena Cebada. Los primeros días de confinamiento «fueron una locura también para los mayoristas y las salas de despiece». A la ternera asturiana, el cierre de la restauración le afecta «menos que al cochinillo, el lechazo o carne madurada».

En todo caso, «los ganaderos tienen muchas ganas de sumar en esta situación, igual que el resto de la cadena alimentaria», explica Cebada, que muestra un deseo común: «En general, a ver si aprendemos algo de esta situación. Tenemos un país que unido es mucho más fuerte, y una cadena alimentaria con unos estándares de seguridad que son los más altos del mundo. Es algo a tener muy en cuenta. Tenemos capacidad de producir alimentos: ¿qué sería de nosotros si para alimentarnos tuviéramos que depender de terceros países, como nos ha pasado con las mascarillas?».

Corniella. Pablo Bueno, con Mireya, una de sus vacas, y el fruto de su tercer parto, un macho. La comercialización de los terneros de frixona se topa con el cierre de los mercados de ganado.

Ramón Artime, presidente de Asaja

«El sector primario es vital para un país, estratégico»

El presidente de los jóvenes agricultores, Asaja, Ramón Artime, coincide en que ahora «va a haber una caída de consumo en la carne, porque no se va comprar al mismo nivel» que cuando se dictó el confinamiento: «es inevitable que la gente acapare si se le dice que va a estar encerrada».

Artime ve el vaso medio lleno, aunque pide unidad de acción a los ganaderos y agricultores y apertura de mente al consumidor asturiano: «Nos beneficia que el sector primario se esté haciendo valer. ¿Qué sería de nosotros si no hay un sector productor fuerte en España? Imagínense. Tanto que nos demonizan pequeñas minorías radicales... El sector primario es vital, estratégico para un país», afirma.

Y pone un ejemplo claro: «En leche se están batiendo todos los récords de facturación. El director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas, Fenil, ya ha dicho que si la hostelería estuviese abierta tendríamos dificultades para abastecer el mercado. Por dinámica pura de mercado, el precio para los productores tendría que crecer, lo que haría sostenible la actividad a largo plazo y aseguraría el relevo generacional».

Ve Artime en toda la situación, más allá de las circunstancias trágicas, una oportunidad para que el sector se reivindique: «El primer paso que hay que dar es cuidar de lo que tenemos. El sector primario saldrá fortalecido de esta crisis. Hemos de hacerle ver a la sociedad quiénes abastecen de alimentos. Sin nosotros, no hay qué comer».

Un problema sectorial que sí se está produciendo es el de «los xatos pintos, los que a las pocas semanas van para carne a los mercados y se venden a criaderos de Toledo o Lérida. Como los mercados están cerrados y tampoco se puede exportar, ahora los ganaderos los tienen que mantener en sus explotaciones». Esto «puede generar alteraciones en el mercado de la carne, pero estoy seguro de que lo que no salió primero, saldrá después».

Viveros. Javier Álvarez, en su explotación de Berdulés, en Tineo. Su tienda permanece cerrada, pero los cuidados siguen.

Uno de esos ganaderos es Pablo Bueno, de Corniella (Tineo), que cuando EL COMERCIO le llama se encuentra atendiendo un parto. Es un macho, el tercero de Mireya, una de sus vacas favoritas. Tendrá que esperar más de lo habitual para ir al mercado, pero «hemos de asumirlo. Por lo demás, en el pueblo no cambia mucho la cosa. Trabajamos y vamos para casa».

Mercedes Cruzado (COAG)

«El ganadero recibe menos por un litro de leche que lo que cuesta uno de agua»

La secretaria general de la Cooperativa de Agricultores, Coag, es también ganadera, en Illas. Relata Mercedes Cruzado que «estamos trabajando para abastecer el mercado y para atender a los animales, que no les falte de nada. De momento, están llegando los camiones con piensos, forrajes, etcétera y también vienen a recoger la leche y los terneros que van al matadero. El resto de trabajos de mantenimiento, que se pueden aplazar, están suspendidos». Eso y las habituales colaboraciones: «Sentimos mucho el no poder ayudar a otros ganaderos, y ellos a nosotros, a la hora de cambiar ganado de parcela, en los partos y en otras cosas en las que nos ayudamos».

Cruzado subraya «el valor estratégico del sector primario», y centra sus quejas en «la baja valoración de los productores de leche. El ganadero recibe menos por un litro de nuestra leche que lo que se paga por uno de agua. Si se cierran las importaciones, ¿cómo nos abasteceremos si los ganaderos dejan la actividad por falta de rentabilidad?».

Daniel Ruiz (DOP Sidra de Asturias)

«Hay que apostar por los productos de Asturias»

Explica el gerente de la Denominación de Origen Protegida Sidra de Asturias que la mayoría de los llagares «han tenido que presentar ERTES, porque han tenido que parar su actividad al 95%. Se siguen haciendo labores de mantenimiento, trasiegos y temas de limpieza. Y todos tienen la sidra preparada para servirla en las mejores condiciones de calidad a la hostelería en cuanto se vuelva a abrir». El problema para los llagares es que el 86% de sus ventas habituales son al sector hostelero, un 8% a las tiendas de alimentación, un 4% en los propios llagares y solo un 2% por internet. Se quedan, así, sin mercado en un momento duro para ellos, pues con la Semana Santa a las puertas, «calculamos que perderemos en dos meses el 20% de las ventas del año». Los cosecheros, por su parte, han cobrado en su mayoría la manzana de 2019, y «2020 es un año de producción baja. Están manteniendo las labores de cuidado de las pumaradas para que todo esté perfecto. El sector está preparado para servir con muy buena calidad», anota Ruiz, que insta a «que haya una reflexión en la ciudadanía: Hay que apostar por los productos de Asturias, de cercanía, de la tierra».

Jéssica López (DO Cabrales)

«La Central Lechera nos está echando una mano»

Otra problemática particular es la de los quesos de alto valor. La presidenta de la DO Cabrales, Jéssica López, explica que «el mercado está parado», puesto que en gran medida el Cabrales es un queso de hostelería. La mayor parte de las queserías «han parado y poco a poco iremos cesando todas» para no acumular queso. Siguen en activo las que tienen ganadería. Y los productores de leche de la zona «están vendiendo fuera del concejo. Se le está dando salida a la leche, la Central Lechera Asturiana está echando una mano y el consejo y la consejería han hecho su trabajo». Fran Carbajal, de la Central Picos de Europa, lo corrobora. Su empresa abastece de leche de calidad a las queserías de Cabrales: «Ahora la vendemos toda para leche líquida fresca». La situación no debería prolongarse, dado que la de Picos de Europa es leche de pasto para queserías, con más contenido graso. Pero de momento, todo rueda.

Lucía Velasco, en El Escampleru. Pronto trasladará su ganado a Somiedo.

Lucía Velasco (Ganadera)

«Por favor, no acumulen grandes cantidades de carne»

Lucía Velasco es ganadera trasterminante. De prados de invierno en El Escampleru a pastos de verano en Somiedo. Es un ejemplo de mediana ganadera de carne a la que los desequilibrios del mercado pueden afectar: «Por favor -pide- no acumulen grandes cantidades de carne, porque eso rompe la dinámica habitual y nos perjudica mucho a la hora de gestionar la ganadería. Los clientes deben saber que la producción está asegurada, que gracias a los ganaderos y agricultores asturianos hay comida para todos».

La situación, eso sí, le causa un «serio problema. Dependo mucho de mis padres para ayudarme con el ganado y con el cuidado de mis hijas, y ahora no puedo verles ni contar con ellos».

Javier Álvarez (Viverista)

«Cuando esto acabe, muchos plantones se habrán perdido»

El propietario de Viveros del Occidente, Javier Álvarez, tiene un problema especial. Su centro de producción, en Berdulés, puede seguir abierto, y lo necesita: «Los plantones no detienen su crecimiento, y cuando esto acabe muchos se habrán perdido», pero su tienda, a la entrada de Cangas del Narcea, debe permanecer cerrada: «Eso es un grave inconveniente, y mientras tanto hay tiendas de piensos o fruterías que siguen vendiendo lo que yo no puedo».

Alberto Uría (Apicultor)

«Me gustaría que esto sirva de algo, de pequeño escarmiento»

En Robledo, en la parroquia de Marentes (Ibias), Alberto Uría cuida de sus abejas. No hay problema de momento, porque «soy previsor y no tengo falta de suministros, me dedico a cuidar de que los animales estén bien». Solo espera que la situación no se prolongue hasta el momento de recolección, en junio. Entonces sí tendría problemas.

Eso sí, Uría tiene un deseo: «Me gustaría que esto sirva de algo, de pequeño escarmiento. Muchos me llaman ahora para decirme 'qué afortunado eres de estar en el pueblo', y hace diez días nadie miraba para nosotros. Espero que sirva para que la gente que encuentra tomates en el lineal en cualquier día del año piense un poco más en nosotros y nos dignifique».

Lucía Velasco, con un ternero y su madre en El Escampleru.

Paula Menéndez (IGP Faba Astur)

«Las empresas vendieron todo su stock y ahora se están aprovisionando de faba»

La gerente de la IGP Faba de Asturias, Paula Menéndez, apunta que «las empresas envasadoras de faba vendieron todo su stock en la primera semana y ahora se están aprovisionando de nuevo», motivo por el que «en un solo día dimos contraetiquetas para 1.300 kilos, muy por encima de lo normal». Menéndez subraya la importancia del envasado: «Garantiza la trazabilidad y el cliente tiene el valor añadido de la tradición, del arraigo a la tierra y de que lo que se come aquí se produce aquí».

Los productores, por su parte, están preparando ya sus campos para sembrar, algo que suele hacerse algo más tarde en el año, si bien «estamos en un momento de cautela total. Nos falta una percepción tangible de lo que realmente está pasando».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Quienes nos dan de comer