Directo Pide penalti El Molinón por una posible mano del Burgos
Un 8,4 por ciento asegura que no se vacunaría en ningún caso
Coronavirus

Solo uno de cada tres españoles está dispuesto a recibir la vacuna contra la covid en cuanto esté disponible

Según la encuesta 'Efectos y consecuencias del coronavirus (II)' del CIS, un 55,2 por ciento prefiere esperar a conocer sus efectos antes de administrársela

Viernes, 4 de diciembre 2020, 18:15

Tan solo el 32,5 por ciento de los españoles —casi uno de cada tres— estaría dispuesto a inocularse la vacuna contra la covid en cuanto esté disponible. Frente a este dato, algo más de la mitad de la población, un 55,2 por ciento, ... prefiere esperar a conocer sus efectos antes de administrársela inmediatamente. En el lado de los negacionistas, un 8,4 por ciento asegura que no se vacunaría en ningún caso.

Publicidad

Así lo revela la encuesta 'Efectos y consecuencias del coronavirus (II)', del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), elaborada entre el 23 y el 26 de noviembre con entrevistas a 2.131 personas, que señala el número de personas que se vacunarían contra el coronavirus de forma inmediata ha descendido cuatro puntos con respecto a los primeros días de noviembre.

La mayoría, el 82,9 %, asegura haberse informado sobre los avances de este fármaco, que se inyectarían de forma inmediata el 32,5 %, cuando en el barómetro del CIS de septiembre era el 44,4 %; en el de octubre, el 40,2 %; y en el de noviembre —realizado entre los días 3 y 12—, el 36,8 %.

Sí se vacunaría casi el 38 % si se lo recomienda su médico o por miedo a contagiar a algún familiar cercano, mientras que el 16,7 % mantiene su negativa rotunda aun en estos casos.

De los que prefieren conocer antes sus efectos, seis de cada diez sí se suministraría la vacuna inmediatamente por consejo médico o por temor a contagiar a sus allegados, pero el 26,2 % seguiría sin hacerlo.

Publicidad

Nueve de cada diez dicen sentirse mucho o bastante preocupados por la crisis sanitaria; en el 44,4 % de los casos se han visto bastante afectados sus familiares directos; y en un 11,7 % muy afectados, mientras que casi el 39 %, poco o nada.

A casi la mitad les ha influido en sus relaciones y formas de vivir, en aspectos emocionales (40,8 %), laborales (40,5 %), económicos (38,5 %) y de salud (31,1 %).

Siete de cada diez (73,8 %) se sienten más intranquilos, un 64,1 % más agobiados y un 62,3 % más ansiosos, aunque también más desilusionados (58,3 %), temerosos (49,2 %) y asustados (49 %).

Publicidad

Casi ocho personas de cada diez, el 78,4 %, quieren que se endurezcan las sanciones o multas si no se siguen las normas de protección, y el 16 % confía en que las personas cumplan voluntariamente con las medidas dictadas, como el distanciamiento social o el uso de mascarillas.

Un 80,3 % estima que después de la desescalada inicial muchas personas empezaron a saltarse las normas y solo un 36,6 % cree que cuando termine la pandemia las cosas volverán a ser más o menos como antes, frente a un 55,6 % que no lo considera así.

Publicidad

Sobre el nuevo estado de alarma

Respecto al estado de alarma aprobado el pasado mes de octubre por el Congreso, el 38,2 % de los encuestados está bastante de acuerdo con la medida y un 19 % muy de acuerdo, mientras que nada de acuerdo se manifiesta el 18,3 % y poco de acuerdo el 16,9 %.

El CIS pregunta por si se debería dictar el confinamiento domiciliario, lo que es rechazado por el 63,1 % y respaldado por el 27 %. El 62,4 % opina que son los jóvenes los más indisciplinados y el 91,2 % está muy o bastante preocupado por las personas mayores.

Publicidad

Según el CIS, el 50,5 % está bastante preocupado y el 35,5% esta muy preocupado por la situación en las residencias de mayores que, antes de la pandemia, solo inquietaba al 27,5 %.

Aunque el 80,8 % de los preguntados no tiene a ningún familiar o persona cercana en esos centros, el 20,7 % teme que se contagien con los brotes de la covid; al 16,3 % les preocupa su aislamiento y soledad; al 11,5 %, la falta de coordinación de las residencias con los centros de atención primaria y los hospitales; y al 10,7 % la falta de personal.

A pesar de esa preocupación, solo el 5,1 % ha sacado, o conoce a alguien que lo ha hecho, a un familiar de una residencia de mayores.

En cuanto a si deben ser intervenidos estos centros, el 28,1 % cree que lo deben hacer las comunidades autónomas; el 26,4 % el Estado; y el 11,1 % los ayuntamientos, frente a un 13,1 % que pide la intervención de cualquier nivel de gobierno. EFE

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad