FERMÍN APEZTEGUIA
Martes, 10 de noviembre 2020, 12:02
El mundo recibió el lunes una de las mejores noticias que cabría esperar en la lucha contra el coronavirus, aunque habrá que aguardar todavía, al menos, varias semanas más para que la esperanza se convierta en auténtica certeza. La compañía farmacéutica estadounidense Pfizer anunció que su vacuna contra la covid-19 logra una eficacia del 90%, ... un porcentaje que se sitúa muy por encima de lo requerido por los reguladores del país americano. El anuncio, realizado de manera simultánea en Estados Unidos y Europa —dada la asociación de Pfizer con la alemana Biontech—, disparó la Bolsa de Nueva York, a pesar de que en la investigación quedan aún datos por confirmar.
Publicidad
La carrera por la consecución de la primera vacuna que despierte el interés del mercado financiero occidental llega ahora a su momento más álgido. En ese contexto debe entenderse la información difundida por Pfizer y Biontech, que según expertos consultados por este periódico es buena, pero con matices. Los prototipos desarrollados por Rusia y China que, conforme han anunciado sus respectivos Gobiernos, serían los más avanzados, aunque no han logrado despertar el interés de Europa y América del Norte. Mientras, el mundo occidental aguarda la llegada del primer prototipo propio que, desde que arrancó la crisis sanitaria, se está diciendo que llegaría para el cambio de año. Las fechas estarían así al caer.
La multinacional americana señaló, mediante una fría nota de prensa, estar en condiciones de asegurar que su prototipo protege frente al 90% de las infecciones provocadas por el nuevo coronavirus de Wuhan. «Hoy es un gran día para la ciencia y para la humanidad», afirmó el consejero delegado de Pfizer, Alberto Bourla, con un lenguaje épico. «Los primeros resultados de nuestra fase 3 (la que se lleva a cabo con humanos) de la vacuna de covid-19 otorgan evidencia inicial de la habilidad de nuestro prototipo para prevenir la enfermedad. Tan alto nivel de eficacia se ha logrado tan solo siete días después de que los voluntarios recibieran la segunda dosis del preparado, es decir, 28 días desde que comenzaron las pruebas con este medicamento, que requiere dos pinchazos.
Uno de los argumentos que sustenta la esperanza despertada por el proyecto es que se trata de un ensayo clínico a gran escala, con la participación de 44.000 personas. La muestra de la que Pfizer extrae sus resultados se limita, sin embargo, a 94 voluntarios que dieron positivo en las pruebas de detección de la enfermedad. Unos recibieron la vacuna y otros, placebo, es decir un suero.
El trabajo es, de momento, incompleto. La compañía debería ampliar su estudio con los datos obtenidos de los análisis de, como mínimo, 164 infectados, que se supone que dispondrán en las próximas semanas. El informe final, además, debe ser comprobado aún por lo que en ciencia se llaman pares, otros equipos investigadores que siguiendo su misma metodología lleguen a los mismos resultados.
Publicidad
Aún así, la compañía asegura estar en disposición de contar con «dos meses de datos de seguridad acumulados» en la tercera semana de este mes de noviembre, lo que le permitiría satisfacer los requisitos de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (la FDA) para pedir la autorización de emergencia. «Basados en nuestras proyecciones, esperamos producir globalmente hasta 50 millones de dosis en 2020 y luego hasta 1.300 millones en 2021», afirma la compañía.
Noticias Relacionadas
olga esteban / lucía r. lorenzo
El investigador Luis Enjuanes, director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), considera «una buena noticia» la dada ayer por el laboratorio americano, «una empresa de confianza, con experiencia en vacunas y que —enumeró a favor del proyecto— desarrolla un trabajo con más de 40.000 voluntarios avalado por la FDA».
Publicidad
A la espera de que se conozcan nuevos datos sobre la investigación, añadió que tiene en su contra dos aspectos. El primero, que se trata de un medicamento que para su estabilización —para no echarse a perder— requiere ser mantenido a menos 70 grados centígrados bajo cero, lo que dificultará su administración, especialmente en los países más pobres, sin la infraestructura necesaria para algo así. Equipos de ese tipo en el mundo occidental solo existen en los hospitales, ni siquiera en los centros de salud.
Por otra parte, el medicamento de Pfizer necesita la aplicación de dos dosis para conseguir el efecto deseado. Enjuanes lo consideró, con todo, como «muy prometedor. Recordemos que Donald Trump les presionó para que tuvieran resultados antes de las elecciones; y éste y otros laboratorios contestaron que los tiempos de la ciencia no son los de la política», valoró el científico.
Publicidad
Con todo, la investigadora Isabel Sola, que trabaja codo con codo con Enjuanes en un proyecto de vacuna similar al desarrollado por Pfizer y Biontech, se muestra más cauta en su valoración. El anuncio, según destaca en su análisis, se ha realizado antes de que se conozca el conjunto de los resultados y sin que se haya completado el pertinente estudio de seguridad, que hubiera requerido que pasaran al menos dos o tres semanas (no una) desde la aplicación de la segunda dosis para conocer el alcance de posibles efectos adversos. «Hay muchas incógnitas aún. No sabemos qué tipo de protección da: si impide la infección o permite superarla. Tampoco el grupo de edad al que se dirige, ni siquiera el tiempo que dura la inmunidad, Nos faltan datos», valora.
Enjuanes y Sola trabajan en uno de los proyectos de vacuna españoles más esperanzadores. Buscan un prototipo similar al de Pfizer y Biontech, pero que provoque una mayor respuesta inmunitaria con el fin de que baste un solo pinchazo para lograr la protección. Confían en lograrlo para finales de 2021. «Habrá sitio para todos en el mercado, porque se necesitarán muchas vacunas», confían. Entretanto, otras firmas internacionales, como Moderna y Astra Zeneca, intentan abrirse paso con sus propios prototipos también en los próximos meses. «Estamos en el comienzo del final», resume Sola. «Es esperanzador, pero nos queda camino»
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.