JOSÉ L. GONZÁLEZ
oviedo.
Sábado, 29 de febrero 2020, 02:56
Conviene esta alerta pero no es tiempo de alarma. Rafael Cofiño (Gijón, 1969), director general de Salud Pública, llama a la calma y a la prudencia ante la crisis desatada por el coronavirus. Asturias, dice, está preparada.
Publicidad
-¿Qué diferencia el coronavirus y una ... epidemia de gripe?
-Habrá que esperar todavía para establecer conclusiones. No son lo mismo, claro que hay diferencias y son familias de virus diferentes, pero tienen ciertas similitudes que pedagógicamente nos permiten explicar ante qué nos encontramos. Su forma de transmisión es similar, los síntomas que producen también, la mayoría de las personas afectadas tienen síntomas leves y las que suelen tener una afectación más grave son personas mayores y suelen tener patología previa. Hay algunas diferencias en cuanto a su capacidad de contagio y posiblemente en mortalidad y también en que la gripe no es un nuevo virus y ya tenemos alguna actividad preventiva desarrollada desde hace tiempo como es la vacuna. Todo dicho con cierta prudencia y también teniendo en cuenta que esta comparación tampoco ha de llevarnos a banalizar la gripe.
-¿Entiende la alarma generada?
-Estemos o no de acuerdo, es preciso entenderlo para establecer medidas que favorezcan una mejor información y que repercutan en salud en las personas. Un nuevo virus (SARS-CoV-2), la emergencia de una nueva enfermedad, las medidas de protección de la transmisión que, siendo necesarias, visualmente son muy llamativas, el impacto mediático o el conteo continuo de casos casi en tiempo real son algunos de los motivos que hacen que tengamos una especial sensibilidad y en algunos casos se haya generado alarma social. No es una enfermedad especialmente grave -el 80% de las personas afectadas son casos leves- pero tampoco podemos banalizarla. Alerta, pero no alarma. Y mantener la calma actuando con serenidad y mucho esfuerzo.
-¿Está justificada?
-La gravedad de algo lo es, o no, en la medida que lo comparamos con otra cosa. Sin lugar a dudas, ahora mismo, tenemos problemas de salud más importantes en términos de número de personas afectadas. Nuestra obligación como autoridad sanitaria es actuar de forma equitativa y proporcionada contra todos los problemas. Y hay que insistir en que la aparición de una nueva enfermedad requiere ser siempre extremadamente prudentes y poner en marcha las medidas más razonables de contención.
-El confinamiento de personas contribuye a aumentar la alarma. ¿Por qué es necesario?
-Es preciso analizar cuidadosamente en qué situación nos hallamos según el número de casos, tipo de transmisión y si se conocen vínculos epidemiológicos. No es igual la situación que tenemos ahora mismo en Asturias que la que tienen algunas regiones del norte de Italia. Según las diferencias, las medidas que se establezcan serán diferentes.
Publicidad
-¿Es más peligroso el coronavirus que la gripe?
-Tendremos que esperar a tener más información para generar evidencias sobre transmisión o severidad y comparar ambos procesos. Si al hablar de peligro hablamos de gravedad, actualmente la serie de datos que tenemos para el coronavirus es que en un 80% de las personas los síntomas de la enfermedad son leves. La incidencia actual en nuestro país es de 0,1 casos por cada 100.000 habitantes, en China es de 5,8, pero insisto que estos datos están en continua evolución.
-¿Para cuándo una vacuna?
-Queda esperar la evolución y si el virus sufre algún cambio en su secuencia genética. Hay que ser muy prudentes y rigurosos. Ahora mismo las mejores medidas de protección son aquellas similares a las que recomendamos frente a otras infecciones respiratorias: toser o estornudar de forma correcta utilizando el hueco del codo o con pañuelos desechables, lavado correcto y frecuente de manos, evitar el contacto estrecho con personas si se tienen síntomas catarrales.
Publicidad
-La gripe pierde fuerza cuando suben las temperaturas. ¿Pasará igual con el coronavirus?
-Habrá que esperar y ver si sigue una evolución como el SARS, otro tipo de coronavirus que tuvo un brote importante en China entre 2002 y 2003, pero del que no se han notificado más casos desde el 2004, o si ocurre como otros coronavirus, que conviven con nosotros de forma habitual, o si se hace estacional como la gripe.
-¿Tiene sentido que se use una mascarilla como prevención para no infectarse por el virus?
-En el escenario epidemiológico que nos encontramos actualmente en Asturias no tiene sentido la utilización de mascarillas en personas sanas. La transmisión ocurre cuando hay un contacto directo, estrecho, con secreciones respiratorias de una persona que tiene la enfermedad. Como señala el Ministerio, parece poco probable la transmisión por el aire a distancias mayores de uno o dos metros.
Publicidad
-La OMS pidió prepararse para una posible pandemia. ¿Es este el escenario que se avecina o los datos dicen algo diferente?
-Una pandemia es la propagación mundial de una enfermedad. Lo que para las epidemiólogas y epidemiólogos es un término técnico para la población general es una palabra que genera miedo. La extensión de un problema de salud a nivel mundial, y por tanto su declaración como pandemia, no solamente se hace en términos de magnitud sino en términos de facilitar la cooperación y la actuación coordinada entre diferentes países. Actividades como la vigilancia, la notificación de casos, la puesta en marcha de acciones conjuntas, de elaboración de información adecuada son fundamentales.
-¿Qué medidas ha puesto en marcha el Principado ante la posible pandemia?
-Las medidas se han ido realizando siempre de forma proporcional al momento. Se ha establecido una exquisita coordinación entre Asturias y el resto de comunidades autónomas con el Ministerio, tanto a nivel técnico como a nivel político. El nuevo procedimiento asturiano para profesionales sanitarios ya está disponible en la web de Astursalud y se actualizará progresivamente. Se establecen claramente las definiciones de caso sospechoso y las actuaciones a realizar. La información se ha centralizado en el 112. Se pide que aquellas personas que presenten síntomas y han estado en alguna zona de riesgo o que han tenido contacto con algún caso de la enfermedad llamen a ese teléfono.
Publicidad
-¿Está garantizada la asistencia ante una pandemia?
-Hemos de seguir trabajando. Todos tenemos un papel clave: en vigilancia epidemiológica, en información y comunicación, en gestión o en asistencia. Contamos con un servicio sanitario excepcional, con grandes profesionales que están realizando una perfecta actuación en la atención cotidiana y ante las situaciones excepcionales que vivimos.
Más noticias
EL COMERCIO
EL COMERCIO
E. PANEQUE / L. R. LORENZO
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.