Borrar
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: una mascarilla quirúrgica, una higiénica, una FFP3 y una FFP2 REUTERS

Sanidad aconseja a la población las mascarillas higiénicas y dejar las quirúrgicas a sanitarios y pacientes

Se trata de una medida dirigida a la población sana y que no tiene contacto con personas infectadas | Hay tres tipos diferentes: higiénicas, quirúrgicas y de alta eficacia

el comercio

Lunes, 20 de abril 2020

Uno de los artículos más demandados por los usuarios para la protección individual contra el coronavirus, si no el que más, son las mascarillas. Existen varios tipos, y no todas sirven para prevenir el contagio de coronavirus: quirúrgicas, filtrantes, caseras y contra gases o vapores.

Ahora, el Ministerio de Sanidad ha publicado una guía de recomendaciones sobre el uso de mascarillas durante la pandemia del nuevo coronavirus, en la que recomienda a la población utilizar las higiénicas y dejar las médicas (también conocidas como quirúrgicas) para los profesionales sanitarios y los pacientes con Covid-19.

Se trata de una medida dirigida a la población sana y que no tiene contacto con personas infectadas que, tal y como se reconoce en el texto publicado por el departamento que dirige Salvador Illa, no cuenta actualmente con la evidencia científica necesaria.

De hecho, mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) sólo aconseja el uso de mascarillas quirúrgicas a sanitarios, personas sintomáticas y cuidadores, tanto el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos como el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) sí aconsejan las mascarillas higiénicas a las personas que están sanas durante la pandemia.

«La falta de evidencia ha provocado que, hasta ahora, no se haya recomendado que las personas que no tienen síntomas o que no están a cargo de la atención de pacientes deban usar una mascarilla médica para reducir el riesgo de transmisión de Covid-19«, señala Sanidad en la guía.

Ahora bien, tampoco se sabe con exactitud si el uso de las mascarillas quirúrgicas e higiénicas en países asiáticos como China, Singapur, Corea del Sur o Japón está vinculado a las tasas más bajas de incidencia del virus que se han observado, puesto que, tal y como recuerda Sanidad, el uso de estos productos es sólo una de las «muchas medidas de respuesta» que se han aplicado en estas regiones.

Situaciones en las que se recomienda el uso de mascarillas

Por este motivo, el Ministerio de Sanidad señala que el uso de las mascarillas entre las personas que están sanas puede ser especialmente relevante en situaciones epidémicas o pandémicas, como la actual, donde puede haber un número alto de personas asintomáticas pero infecciosas. Y es que, lo que sí se ha evidenciado es que algunas personas pueden dar positivo de Covid-19 entre uno o tres días antes de desarrollar los síntomas, por lo que pueden transmitir, sin saberlo, el virus.

Precisamente por ello el Ministerio de Sanidad ha elaborado unas recomendaciones del uso de mascarillas basadas en cinco niveles de implementación progresiva de la obligación de su utilización o consejos de uso en función de la disponibilidad que haya de las mismas. En el primero se recomiendan las quirúrgicas para los profesionales que estén a menos de dos metros de otras personas, así como para los pacientes con síntomas respiratorios y sus cuidadores.

En el nivel dos se aconsejan las mascarillas quirúrgicas para las personas que estén en cuarentena domiciliaria cuando tengan contacto con el resto de miembros de la vivienda o cuando vayan a salir a la calle; mientras que el tercer escenario recomienda estas mismas mascarillas para las personas mayores, pacientes crónicos o embarazadas cuando salen a la calle o están en contacto con otras personas.

Por el contrario, tanto en el nivel cuatro como cinco, Sanidad recomienda las mascarillas higiénicas para la población general que tenga que salir a la calle por motivos laborales, así como para acudir a los supermercados, farmacias o moverse para los casos permitidos en transporte público, ya que en estas situaciones no suele ser posible mantener la distancia de seguridad aconsejada.

Disminuyen la transmisión

«El uso de mascarillas higiénicas puede colaborar en la disminución de la transmisión por parte de personas sin síntomas o con sintomatología leve, siempre se haga asociado a las medidas de prevención», dice el Ministerio, para recordar la importancia de mantener las medidas preventivas de distanciamiento físico, etiqueta respiratoria, higiene de manos y de evitar tocarse la nariz, cara, ojos y boca.

Y es que, según se avisa en la guía, existe una serie de potenciales riesgos relacionados con el uso de las mascarillas que hacen necesario asociar la recomendación de utilizarlas en los casos anteriormente mencionados con una «intensa» campaña informativa de concienciación y educación a la ciudadanía. Esto se debe a que puede ocurrir una autocontaminación al tocar o reutilizar una mascarilla contaminada, dificultad para respirar o falsa sensación de seguridad.

Del mismo modo, Sanidad avisa de que puede haber un desvío de los suministros de mascarillas y la consiguiente escasez de las mismas para los profesionales sanitarios, así como un desvío de recursos de medidas efectivas de salud pública como, por ejemplo, la higiene de manos.

«El uso apropiado de las mascarillas es clave para la efectividad de la medida y puede mejorarse a través de campañas educativas. Las recomendaciones en la comunidad deben tener en consideración las lagunas de evidencia, la disponibilidad y los posibles efectos secundarios negativos», zanja el documento publicado por el Ministerio.

¿QUÉ TIPO DE MASCARILLAS HAY?

Las más básicas son las mascarillas quirúrgicas, que se utilizan sobre todo en cirugías. «Protegen más al resto de personas que a quien las lleva puestas porque ejercen de barrera al estornudar o toser», explican desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

Las mascarillas higiénicas o de barrera son las más comunes. Están destinadas, según las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, a todas aquellas personas sin síntomas que no sean susceptibles de utilizar mascarillas quirúrgicas ni filtrantes.

Existen dos tipos de mascarillas higiénicas:

Mascarillas higiénicas no reutilizables: son las que se rigen por la especificación UNE 0064-1 y UNE 0064-2, la primera para adultos y la segunda para niños. En este caso, su propio nombre lo indica: son de un solo uso.

Mascarillas higiénicas reutilizables: son las que se rigen por la especificación UNE 0065 y existen tanto para adultos como para niños. Son reutilizables, aunque para que así lo sean hay que fabricarlas con una serie de materiales que se puedan reutilizar. Recomendadas por Sanidad para minimizar el contagio, son un tipo de mascarillas que se pueden fabricar en casa, aunque no se deben olvidar las recomendaciones para lavarlas y desinfectarlas correctamente.

El otro grupo de mascarillas son las filtrantes, que protegen «de fuera hacia dentro» y a su vez se dividen en tres clasificaciones: las FFP1 (filtro de partículas tipo 1) tienen una eficacia de filtración mínima del 78% y se suelen usar frente a partículas de material inerte; las FFP2 (tipo 2) tienen una eficacia de por lo menos el 92% y se utilizan con aerosoles de baja o moderada toxicidad; y las FFP3 tienen una eficacia del 98% y se usan frente a aerosoles de alta toxicidad.

¿CUÁNTO CUESTAN?

Antes de la crisis del coronavirus, una mascarilla quirúrgica costaba alrededor de 50 céntimos (normalmente se vendía en paquetes de diez); un pack de 20 mascarillas FFP1, 24 euros (1,20 por unidad), las FFP2, alrededor de tres euros la unidad; y las FFP3, entre cinco y diez euros (dependiendo de la marca). Cuando se acabaron los 'stock', se estaban vendiendo por siete veces esos precios.

En 48 horas, Sanidad podría tener ya fijados los precios máximos de mascarillas, guantes y geles hidroalcohólicos. Con esta medida, el Gobierno trata de establecer las garantías suficientes para que los ciudadanos puedan acceder, de «forma informada» y en condiciones económicas «no abusivas», a los productos recomendados para prevenir contagios y evitar la transmisión del coronavirus . La orden faculta a la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos a hacerlo en 48 horas.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer la orden ministerial que tiene como objeto establecer el procedimiento para la fijación del importe máximo de venta al público de los productos sanitarios, así como de aquellos que sean necesarios para la protección de la salud de la población frente al COVID-19 y evitar así las «condiciones económicas abusivas» de proveedores y fabricantes. El documento define también la información que debe figurar en el etiquetado de las mascarillas higiénicas y establece que la venta unitaria al público de mascarillas quirúrgicas que no estén empaquetadas individualmente solo se podrá realizar en las farmacias, garantizando unas condiciones de higiene adecuadas que salvaguarden la calidad del producto.

Por medio de esta orden ministerial se fijará el importe máximo de venta al público de productos sanitarios, como son las mascarillas quirúrgicas y los guantes de nitrilo. También el de productos no sanitarios que se consideren imprescindibles para minimizar el riesgo de propagación del COVID-19, como las mascarillas higiénicas, tanto las de un solo uso como las reutilizables, los antisépticos de piel sana autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, y los geles y soluciones hidroalcohólicas para manos, de naturaleza cosmética autorizadas temporalmente por la autoridad competente.

¿SE PUEDEN UTILIZAR MÁS DE UNA VEZ?

Las quirúrgicas, no. En las otras, no es recomendable reutilizarlas, pero si hay que hacerlo, se aconseja extremar la higiene. Las FFP2 o 3 suelen especificar el número de horas de uso.

¿HAY MASCARILLAS PARA NIÑOS?

La especificación UNE 0064 también define cómo deben ser las mascarillas higiénicas destinadas a niños de edades comprendidas entre 3 años y 12 años, sin síntomas y que no sean susceptibles de utilizar mascarillas quirúrgicas ni máscaras filtrantes de protección contra partículas. Pero Sanidad aún no ha publicado una recomendación oficial en su página web respecto a cómo y cuándo deben usarse en menores.

¿SIRVEN LAS MASCARILLAS CASERAS?

Los científicos afirman que no, que sólo aportan un efecto placebo o una falsa sensación de seguridad. Pero dada la «situación actual de estado de alarma», incluso el Ministerio de Industria ha publicado una guía para fabricar mascarillas caseras.

Aconseja hacerlas con un 'tejido no tejido' (TNT) y da recomendaciones sobre el corte.

¿CÓMO SE DEBEN UTILIZAR?

El Consejo General de Enfermería advierte que no es recomendable usar mascarillas de tela ni caseras. En caso de utilizar una mascarilla hay que tener en cuenta que son de un solo uso, por lo que no se pueden quitar y volver a poner después.

No obstante, dado que ahora mismo es complicado adquirirlas, puede valorarse la prolongación de su uso o reutilización limitada siempre que se sigan estas recomendaciones del Consejo General de Enfermería:

-Lavarse las manos con agua y jabón o soluciones hidroalcohólicas antes y después de tocar o ajustar la mascarilla.

-Usar un par de guantes limpios (no estériles) cuando se ponga la mascarilla y realizar la verificación del sellado. Posteriormente desechar los guantes.

-Entre un uso y otro conservarla en una bolsa limpia, seca y transpirable.

-No se recomienda un uso prolongado de más de 8-12 horas, sea este continuado o intermitente.

-En el caso del personal sanitario, no es posible reutilizarla cuando se ha usado en procedimientos con una cantidad importante de aerosoles, está contaminada con secreciones, dañada o sea difícil respirar.

¿HAY MÁS TIPOS DE MASCARILLAS?

Además de estas, existen otras denominadas mascarillas duales, que por un lado proporcionan protección frente a bioaerosoles a la persona que la lleva puesta, y a la vez reduce la transmisión de agentes infecciosos de esta misma persona a la zona de trabajo. En este caso sí que deben cumplir las disposiciones legislativas de EPI y de PS.

La mascarilla de uso dual es desechable —se debe tirar después de terminar una determinada tarea o tras la estancia en un área contaminada—, por lo que no hace falta lavarla ni desinfectarla. Asimismo, están las mascarillas con filtros de partículas: consideradas EPI aunque no producto sanitario (PS), son unas piezas faciales herméticas que protegen de la inhalación de partículas peligrosas a la persona que la lleva puesta. Utilizadas correctamente, proporcional un nivel aceptable de protección frente a la inhalación de partículas. Estas también son reutilizables, aunque solo se lava y desinfecta lo que es la mascarilla, pero no el filtro.

¿PROTEGEN MÁS LAS QUE TIENEN VÁLVULA?

Las mascarillas con filtro pueden tener o no válvula de exhalación, que lo que hace es reducir la humedad dentro de la mascarilla. Quien las lleva está más cómodo usándolas, porque dan sensación de menor resistencia al respirar. La capacidad de filtrado es la misma.

Vídeo. La comisión interministerial fijará el precio d elas mascarillas

Vídeo. El Gobierno proveerá de mascarillas 'suficientes' a toda la población

¿ES EFECTIVO EL USO DE MASCARILLAS COMO PROTECCIÓN CONTRA EL COVID-19?

La Organización Mundial de la Salud no recomendó, en un primer momento, su uso generalizado pero en algunos países utilizar mascarillas es ya obligatorio y se consideran una barrera útil para frenar la transmisión del virus. En todo caso, la higiene y el distanciamiento social se siguen considerando las precauciones más eficaces para evitar el contagio.

Vídeo. La salida de los niños será acompañada, por tiempo limitado y con mascarillas

Es importante recordar que el uso de cualquier mascarilla no supone en ningún caso una protección total frente al contagio, dado que ninguna de ellas protege los ojos, otra posible vía de entrada del virus. Es por eso que las autoridades insisten en que la mascarilla solo debe ser una medida complementaria a las otras recomendaciones, como el distanciamiento entre personas de más de un metro, y la extrema limpieza con agua y jabón.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Sanidad aconseja a la población las mascarillas higiénicas y dejar las quirúrgicas a sanitarios y pacientes