![Coronavirus | Cien días desde la notificación del primer caso a la OMS](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202004/09/media/cortadas/coronavirus-new-york-ep-kXVF-U100857801612qAD-1248x770@El%20Comercio.jpg)
![Coronavirus | Cien días desde la notificación del primer caso a la OMS](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202004/09/media/cortadas/coronavirus-new-york-ep-kXVF-U100857801612qAD-1248x770@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Hoy, 9 de abril de 2020, se cumplen 100 días desde la primera notificación de un caso de COVID-19 a la Organización Mundial de la Salud (OMS). La enfermedad, que por entonces no tenia nombre, se catalogó como «neumonía por causa desconocida» en China.
Para marcar este aniversario, la rueda de prensa de la OMS de anoche, que contó como siempre con la presencia del doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, la doctora María van Kerkhoven y el doctor Mike Ryan, se centró en una reflexión crítica sobre el estado de la pandemia y el papel de la OMS. Además, debido a la notoriedad de la fecha, el evento llegó a duplicar su duración por orden del dcotor Tedros, quien pidió responder más preguntas de los medios de comunicación.
1 de enero de 2020. La OMS recibe la primera notificación de COVID-19 e inmediatamente activa su Equipo de Gestión de Incidencias para coordinar los esfuerzos a nivel central, regional y nacional.
5 de enero de 2020. La OMS informa a todos sus estados miembro de un nuevo brote. Además, comparte esta información públicamente en su página web.
10 de enero de 2020. Se publican guías para que los países puedan detectar, hacer pruebas y tratar los potenciales casos de esta nueva neumonía, así como para proteger a los profesionales de la salud. Este mismo día, se crean grupos estratégicos y técnicos que se encargarán de revisar la situación. Desde este momento, la OMS ha involucrado de forma activa a los medios de comunicación.
22 de enero de 2020. Se reúne el Comité de Emergencia y, tan solo una semana después, se informa de los primeros casos de contagio entre seres humanos fuera de China. Ante esta situación, se declara una emergencia sanitaria de preocupación internacional (PHEIC por sus siglas en inglés), el mayor nivel de alarma. En este momento, hay 98 casos fuera de China y ninguna muerte.
Febrero. Un comité de especialistas procedentes de Canadá, China, Alemania, Japón, Corea del Sur, Nigeria, Rusia, Singapur y Estados Unidos visita las provincias chinas afectadas para investigar este nuevo brote y compartir la información con resto del mundo. En las primeras semanas de febrero se activa también el equipo de manejo de crisis de las Naciones Unidas para coordinar la respuesta de la forma más efectiva posible.
Desde entonces, el trabajo de la OMS se ha centrado en cinco puntos clave:
1.Apoyo a los países para aumentar su capacidad para preparare y responder. A través de 6 oficinas regionales y 150 oficinas nacionales, se ha trabajado mano a mano con los gobiernos de todo el mundo para adecuar sus sistemas de salud y responder de forma efectiva ante cualquier posible caso de COVID-19.
El Plan Estratégico de Preparación y Respuesta contra la COVID-19 se encarga de identificar las principales acciones que cada país debe llevar a cabo, así como los recursos necesarios para hacer frente a la pandemia. Se han recaudado más de 800 millones de dólares, de los cuales más de 140 provienen de 229.000 personas y entidades que han hecho donaciones al Solidarity Response Fund (Fondo Solidario).
2. Trabajo en comunicación para ofrecer información precisa. Se han publicado más de 50 guías para el público general, los trabajadores sanitarios y los gobiernos. A través de la participación de expertos en epidemiología, medicina, sociología, estadística, virología y comunicación en estados de alarma, entre otros, se ha adaptado la información para que llegue a distintas comunidades independientemente de su nivel socioeconómico, fe o lugar de residencia.
Además, el público ha recibido información directa de la OMS a través de las diversas ruedas de prensa celebradas cada semana, así como a través de redes sociales como Facebook, Google, Instagram, LinkedIn, Pinterest, Snapchat, TikTok, Twitter, Youtube y Whatsapp. Subrayan el éxito del chat de Whatsapp, que ya cuenta con más de 12 millones de interacciones.
3. Compromiso con los suministros y el material médico esencial para los trabajadores sanitarios en primera línea. Desde la OMS se han enviado más de 2 millones de equipos de protección individual (EPI) y otros 2 millones se están preparando para repartir en las próximas semanas. Además, se ha enviado más de 1 millón de pruebas diagnósticas a 126 países en todas las regiones del mundo.
4. Formación y movilización de personal sanitario. Más de 1,2 millones de trabajadores del sector se han matriculado en 6 cursos disponibles en 43 idiomas en la plataforma OpenWHO.org. Además, se ha enviado a expertos a todas las regiones a través de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN por sus siglas en inglés).
5. Aceleración de investigación y desarrollo. En febrero se convocó a los más de 400 expertos líderes en el sector para identificar y acelerar las prioridades de investigación tras el Solidarity Trial (Ensayo Solidario), que cuenta en la actualidad con la participación de más de 90 países. Con este proyecto se busca entender la transmisión, la epidemiología y los síntomas y signos de la COVID-19. Anoche, más de 130 científicos, socios fundadores y empresas se habían comprometido a trabajar con la OMS, además de los miles de empleados gubernamentales e investigadores universitarios y en el sector privado que ya participan en proyectos en todo el mundo.
Uno de los mayores centros de interés de los últimos días ha sido la posibilidad de contagio entre humanos y animales desde que varios tigres del zoo del Bronx, en Nueva York, han dado positivo en COVID-19. La doctora van Kerkhoven informó de que, hasta el momento, la OMS tiene conocimiento de dos perros contagiados en Hong Kong y un gato en Bélgica. Los tres animales proceden de hogares positivos en COVID-19. Sin embargo, la OMS asegura que los datos parecen apoyar la teoría de que las mascotas pueden contagiarse, pero no transmitir el virus, por lo que no son una preocupación en la transmisión de la enfermedad.
El Dr. Ryan matizó que, en estos casos, la población debe abstenerse de cualquier acto de crueldad contra estos animales ya que «son víctimas, al igual que todos nosotros. Se merecen nuestro cariño y respeto».
Como siempre, el Dr. Tedros finalizó su intervención descatando que una de las prioridades de la OMS ha sido fomentar la unidad y proteger a las poblaciones más vulnerables del mundo, independientemente de su país.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.