![Todo lo que puedes encontrar en tu mascarilla si la usas durante demasiadas horas](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202007/22/media/cortadas/mascarillas-bacterias-kEMG-U110875881856ZRF-624x385@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Tan importante es utilizar la mascarilla para prevenir el contagio de coronavirus como renovarlas o desinfectarlas cada poco tiempo. De no ser así, estas prendas que nos protegen ante la COVID-19 se podrían convertir en una fuente de bacterias. Así lo explica la farmacéutica y analista clínica Marisa García Alonso, que ha elaborado un «cultivo de mascarillas usadas» y ha dado a conocer sus resultados.
La divulgadora analizó cinco mascarillas. La primera de ellas la había utilizado «para cantar» y mostraba «estafilococos y algunas bacterias de diferentes especies». La segunda muestra es de una mascarilla que García siempre lleva en el bolso y la utiliza «de vez en cuando» para hacer la compra. «Tiene unos cuantos estafilococos y no tiene demasiada contaminación. La he usado muy pocas veces y durante una hora», explica.
Noticias Relacionadas
La siguiente mascarilla estaba nueva y es, sin duda, la que albergaba menos bacterias. A pesar de ello, «ya tiene alguna bacteria, quizás al cogerla ya se ha contaminado porque no se la ha puesto nadie y tiene alguna colonia», argumenta.
García tomó una muestra de la mascarilla que estaba utilizando cuando hizo el experimento. «Tiene estafilococos, estreptococos y alguna bacteria que no sabemos qué son. La he usado dos veces durante poco tiempo», comenta.
La última mascarilla analizada fue la que utilizaba un compañero de García. Según la experta, fue usada «durante tres semanas y al menos ocho horas al día». «Miedo me da abrirla», avanzaba. «Fijáos lo que ha crecido aquí. Es tan bárbaro que no sé qué deciros. Aquí hay una mezcla de todo». En esa mascarilla la analista halló estafilococos, estreptococos, contaminantes... «No sabemos si hay alguna cándida, algún hongo. Esta placa está tan llena de bichos que no sabemos qué hay aquí. Tendremos que hacer alguna identificación», explicaba.
García recomienda pulverizar sobre la prenda un desinfectante hidroalcohóloco líquido y así poder reutilizarla. «Está́ claro que debemos lavar las mascarillas, desinfectarlas de vez en cuando y cambiarlas si es posible con relativa frecuencia», señala.
La experta ha realizado este experimento a petición de una usuaria de Instagram, que «había padecido una infección de garganta provocada por el uso continuado de la mascarilla».
«Las bacterias que aparecen no son patoógenas por sí mismas, pero podrían convertirse en patógenas oportunistas si se ven muy aumentadas debido a que están creciendo en abundancia en las mascarillas húmedas con nuestro aliento...», sostiene García.
Eso sí, la analista recuerda que las mascarillas deben seguir utilizándose. «Esto es una evidencia de algo que ocurre, para que cuidemos mejor nuestras mascarillas o las cambiemos más a menudo. No es mi intención que alguien concluya no usarlas, y menos cuando podamos correr algún riesgo o que lo corran personas a nuestro alrededor», finaliza.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.