Secciones
Servicios
Destacamos
Ya ha empezado a comercializarse en países como Estados Unidos, Gran Bretaña o Canadá y pronto llegará a España. La vacuna de Pfizer-BioNTech contra el coronavirus será la primera que pueda inocularse en el país, y, por tanto, en Asturias. En la ... región, los primeros en recibir la primera de las dos dosis serán los cerca de 13.500 residentes en geriátricos y 7.500 trabajadores sanitarios y sociosanitarios que conforman las plantillas de estos centros. Lo harán, según las previsiones de la Unión Europea (UE), a partir del día 27 de diciembre, después de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés) concluya la evaluación de la vacuna, un proceso que no se prolongará más allá del día 21, según ha comunicado la UE. La celeridad de la creación de esta vacuna —es la que menos tiempo ha tardado en producirse en la historia— y la proximidad de la campaña de vacunación aún suscita dudas sobre cómo funciona este antídoto, su seguridad, su conservación o cuánto tiempo durará la campaña de vacunación en Asturias.
1. ¿Cómo funciona?
La vacuna, que necesita dos dosis, utiliza una tecnología innovadora: no inocula un virus, sino que inyecta en el organismo una molécula larga llamada ARNm o ARN mensajero, que está modificada genéticamente e incluye las instrucciones para crear la proteína de la corona del virus, la misma que usa el SARS-COV-2 para abrir e infiltrar la célula humana. En el caso de la covid se trata de la proteína 'spike' o una porción de ella llamada proteína de unión al receptor.
Una vez que el ARNm de la vacuna está dentro de las células del cuerpo, estas siguen las instrucciones para producir copias de esa proteína —no del resto del virus—. Cuando el cuerpo la reconoce y la detecta, es capaz de producir anticuerpos neutralizantes que impiden que el virus infecte a otra células en caso que la covid-19 llegue al organismo.
Pese a que algunos usuarios de las redes sociales advierten de que este método causa un daño genético irreversible e irreparable, se trata de un bulo, ya que es imposible que el ARN mensajero pueda alterar la información genética de un individuo.
2. ¿Cuándo comenzará la campaña de vacunación y quiénes serán los primeros?
La Unión Europea ha confirmado este jueves que la campaña de vacunación en los países miembro comenzará el próximo 27 de diciembre. Previamente, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés) tiene que concluir la evaluación d ela vacuna de Pfizer, un proyecto que nose prolongará más allá del próximo día 21, según los cálculos de la propia UE. Después, la Comisión Europea debería dar su visto bueno para la llamada comercialización condicionada.
Los 27 países de la UE se han comprometido a iniciar la vacunación el mismo día, según reveló el miércoles la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un discurso ante el Parlamento europeo. Horas más tarde, Von der Leyen ha asegurado que la vacunación empezará «el 27, 28 y 29 de diciembre» en toda la Unión Europea.
Noticia Relacionada
Pfizer distribuirá las vacunas a cada país a partir del día 26 de diciembre. Por lo tanto, según las previsiones de la UE, entre los días 27 y 29 de diciembre deberían comenzar a administrarse las primeras dosis en España y, por ende, en Asturias, ya que el inicio de la vacunación será simultáneo en todas las comunidades, según los planes del Gobierno.
La campaña de inmunización, que será progresiva, atenderá en primer lugar a las personas más vulnerables ante la enfermedad. Por eso, los primeros en recibir la vacuna de Pfizer en Asturias serán los cerca de 13.500 residentes en geriátricos y personas dependientes y a 7.500 trabajadores sanitarios y sociosanitarios que conforman las plantillas de estos centros. La Consejería de Salud ha dispuesto que un primer grupo de vacunadores acuda a las residencias para inmunizarles.
En segundo lugar, se prevé vacunar al personal sanitario que trabaja en primera línea frente a la covid. Después, al resto de trabajadores sanitarios y sociosanitarios y, en cuarto lugar, a las personas con discapacidad que requieren intensas medidas de apoyo para desarrollar su vida, esto es, los grandes dependientes no institucionalizados.
3. ¿Y cuándo habrá que ponerse la segunda dosis?
La vacuna de Pfizer requiere dos dosis para lograr la máxima efectividad frente a la covid-19. La segunda de ellas se debe administrar entre 21 y 28 día después de la primera y permite que el sistema inmunitario genere células de memoria de larga duración que circularán por el organismo.
4. ¿Es segura?
Sí. Para que una vacuna esté disponible para la población, debe ser autorizada previamente por la Comisión Europea previa opinión científico-técnica positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea de Medicamentos, en base a los criterios que garantizan su calidad, seguridad y eficacia. Las vacunas que finalmente se emplearán para inmunizar frente a la covid-19 dispondrán de los mismos niveles de seguridad que cualquiera de las que se emplean habitualmente.
Aunque se han descrito posibles reacciones adversas, todas ellas son leves y a corto plazo. Además, no todas las personas que han participado en los ensayos las han padecido. Las más comunes son dolor y enrojecimiento de la zona en la que se aplica el vial, sensación de malestar similar a la de un catarro leve, fatiga y dolor de cabeza.
Por orta parte, dos trabajadores del Nacional de Salud británico (NHS) que tenían una historial «considerable» de intolerancias han presentado reacciones alérgicas graves tras recibir el medicamento.
En las redes sociales circulan mensajes que advierten de que la vacuna causa un daño genético irreversible e irreparable a las personas. Esta afirmación es absolutamente falsa. Es imposible que el ARN mensajero pueda alterar la información genética de un individuo.
5. ¿Cuál es su eficacia?
Según los ensayos de Pfizer, la eficacia de su vacuna es del 95% en general y del 94% entre los mayores de 65 años, es decir, la población de riesgo. Por otra parte, las autoridades sanitarias de Estados Unidos, donde ya ha empezado a administrarse la vacuna, han revelado que la primera dosis es efectiva en un porcentaje superior al 50 por ciento y que una semana después de inocularse la segunda dosis, la eficacia se eleva al 95 por ciento. Un dato muy por encima del 50 por ciento considerado efectivo para una vacuna.
6. ¿Cuánto duran sus efectos?
En cuanto a la duración de la protección de este antídoto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) espera que sus efectos duren al menos seis meses, aunque recuerda que para lograr la inmunidad global y así controlar la pandemia sería necesario vacunar al 70 por ciento de la población.
7. ¿Cuántas dosis llegarán y cómo se van a conservar?
La Unión Europea ha adquirido 200 millones de dosis de la vacuna de Pfizer, de los que la décima parte serán para España, según el acuerdo con la Comisión Europea. Es decir, España tendría la décima parte de cada una de las partidas que vayan llegando a Europa.
En cuanto a la conservación de las dosis, esta vacuna pertenece a las denominadas 'ultrafrías' y deben transportarse a temperaturas inferiores a los -70º C. Esto supone un importante reto para muchos países y áreas rurales no cuentan con los equipos adecuados para alcanzar esas temperaturas.
Más información
Laura Mayordomo
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.