efe
Sábado, 2 de mayo 2020
El Gobierno de Asturias, empresas y profesionales del sector de la peluquería y la estética y los agentes sociales han elaborado un documento con orientaciones básicas en materia de seguridad y prevención de riesgos frente al coronavirus para dichos establecimientos en las ... fases 0 y 1 del plan de desescalada del confinamiento.
Publicidad
La guía se ha realizado teniendo en cuenta la normativa y recomendaciones de las autoridades sanitarias y ha contado con la supervisión de la Consejería de Sanidad y del grupo de expertos encargado de planificar el proceso de transición en el Principado.
El texto se basa en el principio general de máxima protección a profesionales y clientela del sector para lograr un entorno laboral seguro, atendiendo a las características de una actividad que, por su singularidad, requiere de protocolos específicos y prevención de riesgos.
La guía de distribuirá a todos los establecimientos del sector por las asociaciones profesionales, los sindicatos UGT y CC.OO. y la Federación Asturiana de Empresarios (Fade) y estará disponible en el portal del Gobierno de Asturias sobre la COVID-19.
Esta es la guía para las peluquerías de Asturias:
Medidas informativas generales para empleados/as y clientela
Este documento atiende a la adopción de medidas de prevención y seguridad para los establecimientos de peluquerías, estética y asimilables en las Fases 0 y 1 de desescalada del Plan de Transición hacia una nueva normalidad aprobado por el Gobierno de España.
Publicidad
Se trata de un Documento Técnico elaborado por el Gobierno del Principado de Asturias que incluye un compendio de recomendaciones a modo de fichas de seguridad para este tipo de establecimientos. El Documento Técnico es dinámico ya que pueden incluirse adaptaciones según la evolución y el momento (fase) durante el proceso de desescalada.
El objeto del documento es facilitar que empleadas/os y usuarias/os tengan presentes las medidas higiénico sanitarias en dichos establecimientos.
Se recomienda que estas medidas se pongan de forma notablemente visible (utilización de cartelera informativa) en el propio el establecimiento, en webs, redes sociales y se informe de las mismas en el momento de la reserva de citas telefónicas.
Publicidad
Medidas de comunicación
Facilitar dossier con toda la información del riesgo del COVID y de las medidas de prevención y de protección que se van a tomar en la empresa.
Laminar el horario comercial para la reincorporación paulatina de los trabajadores, facilitando que puedan usar el transporte público de forma segura.
Solicitar a clientes/as que no acudan a la cita y/o la cancelen, si presentan cualquier síntoma compatible con COVID-19.
Informar de todas las medidas de prevención, desinfección y limpieza que se llevan a cabo en el salón, así como de los protocolos de servicio que se utilizarán.
Publicidad
Informar del sistema de horarios y cita previa, así como de la necesidad de respetarlos. En caso contrario no se le atenderá para no sufrir retrasos ni aglomeraciones en la recepción.
Informar del horario de atención preferente para personas mayores de 65 años.
Informar que se atenderá de forma individualizada. Recomendar no acudir con acompañantes ni niños pequeños que no vayan a realizarse servicios.
Informar de los servicios que se realizarán y de los que no se realizarán en el salón durante el periodo de transición (si los hubiese).
Publicidad
Colgar en zonas visibles del local, tanto en las áreas de cliente como en las zonas de empleados, las instrucciones de sanidad que se deben cumplir en todo momento.
Igualmente, informar a través de redes sociales y web de las nuevas normas establecidas.
Medidas de protección
La cita previa se convierte en el instrumento prioritario para asegurar la atención individual de los clientes.
Es fundamental que los empleados estén protegidos, para proteger a los clientes y al propio negocio, siendo obligatorio el uso de mascarillas individuales, el lavado frecuente de manos y el uso de guantes cuando proceda.
Noticia Patrocinada
Medidas de protección para los equipos de trabajo
En caso de tener algún síntoma como fiebre, síntomas de infección respiratoria, tos o dificultad para respirar no se deberá realizar actividad laboral y se contactará telefónicamente con su centro de salud indicando la sintomatología.
Asegurar las distancias de seguridad entre personas de 2 metros.
Valorar la situación de empleados especialmente sensibles y con riesgo (edad, patologías actuales etc.) y evitar su incorporación (o retrasarla lo más posible)
Publicidad
Entregar mascarilla (tipo quirúrgica o protección superior) y guantes (látex, nitrilo o vinilo) para su uso individual. En la realización de algunas técnicas pueden usarse pantallas de protección facial, pero éstas no sustituyen a la mascarilla al no tapar íntegramente la boca y nariz.
Disponer de soluciones hidroalcohólicas repartidas por distintos puntos del establecimiento.
Se recomienda que la ropa de trabajo sea distinta a la de la llegada al puesto de trabajo. Si es posible de algodón. La ropa deberá lavarse cada día a 60 grados y en ciclos de al menos 30 minutos. Como alternativa, se podrá usar batas de un solo uso, que habitualmente están disponibles en cada establecimiento.
Publicidad
Se recomienda usar un calzado distinto al de calle, preferiblemente lavable, o usar cubre-zapatos plásticos.
Protocolos respecto a los elementos de protección
Obligatorio el uso de mascarilla (tipo quirúrgica o similar) durante toda la jornada.
Se recomienda usar guantes de forma sistemática, especialmente entre cliente y cliente o cuando se tocan objetos. Recomendable usar un par de guantes por servicio, y cambiar siempre que se humedezca, manche o deteriore. Prestar especial atención donde ya está previsto su uso como servicios de coloración o en el lavacabezas.
Lavar con frecuencia las manos con agua y jabón o soluciones higienizantes, antes, durante y después del servicio. Tener en cuenta que el lavado de manos continuado es la principal medida de protección en el salón.
Publicidad
Evitar joyas en las manos como pulseras, relojes, anillos... y llevar el cabello recogido.
Se recomienda que las uñas estén cortas.
El material de protección desechable individual se ubicará en contenedores, preferentemente con tapa y pedal en la zona de vestuario dentro de una bolsa.
Aumentar la renovación de aire, bien de forma natural o forzada tratando de ventilar frecuentemente el local.
Transmitir un ambiente de normalidad para evitar el estrés de empleados y clientes.
Protocolos de entrada - salida y uso de zonas comunes del personal
Las áreas de movimiento de cada persona se deben indicar claramente mediante marcas en el suelo o barreras.
Las zonas de juego infantil deben quedar clausuradas y el acceso cerrado.
El número de clientes a ser atendidos deberá ser tal que permita respetar la distancia física de seguridad entre clientes y profesionales.
Establecer turnos de trabajo que aseguren la no aglomeración de trabajadores y clientes.
Igualmente establecer turnos de entrada y salida del personal.
En la zona de vestuario respetar la distancia de 2 metros. Evitar la aglomeración de personas.
Publicidad
La asistencia a los aseos y baños será siempre individual y se higienizará tras cada uso. Preferiblemente no utilizar toallas textiles, en su lugar, proveer de servilletas de papel y geles higienizantes.
La asistencia al almacén será asimismo individual.
Las horas de descanso/comida se establecerán por turnos y se guardarán las normas de higiene y seguridad personal establecidas, en las zonas comunes de los empleados no se permitirá una concurrencia que no mantenga la distancia física de seguridad.
En zonas de vestuario y baños del personal se mantendrán los protocolos de higiene y se facilitarán jabones y geles higienizantes.
El uso de electrodomésticos comunes (cafeteras, microondas, hervidores, etc.) deberán mantenerse higienizados tras cada uso. Quitar del uso de la clientela cafeterías, máquinas de agua... el uso de este tipo de electrodomésticos.
Medidas de protección para clientes
Se recomienda facilitar mascarillas, si el cliente no las trae consigo. Adicionalmente se pondrá a su disposición guantes si hay disponibles y el cliente los solicita.
Facilitar resto de elementos para la realización del servicio (batas, capas desechables, etc.) que el cliente deberá ponerse. Batas y capas que no sean desechables deberán lavarse por cada servicio.
Publicidad
Se recomienda entregar una bolsa individual para recoger las pertenencias del cliente que se devolverá al término del servicio o que el propio cliente guardará mientras es atendido. Se recomienda mantener en sitio distinto del habitual del personal. Incluir bolsa de plástico que cubra individualmente la ropa dejada por la clientela en percheros.
No facilitar publicaciones, tabletas digitales o cualquier elemento que pueda pasar de un cliente a otro.
Al programar la cita, se recordará a los clientes que no deben acudir al salón de peluquería o que deben cancelar la cita, si presentan síntomas compatibles con COVID- 19, como fiebre, tos, dificultad respiratoria, etc...
El cliente mantendrá los elementos protectores (mascarillas, capas, batas etc.) mientras dure el servicio.
Una vez finalizado el servicio, los desechará en contenedores puestos para tal fin siguiendo los protocolos establecidos.
Disponer siempre de dispensador de gel hidroalcohólico para los clientes en las zonas de tocadores/entrada/ salida del establecimiento.
Protocolos de trabajo
RECEPCIÓN
Preferiblemente coger citas telefónicas ajustando el tiempo de cada cliente-servicio para mejorar el flujo de trabajo. Considerar tiempo de margen para efectuar limpieza entre cliente y cliente.
Publicidad
Evitar acumulaciones en la zona de espera. Mantener la distancia de 2 metros entre personas.
Mantener la distancia de seguridad en los saludos de cortesía, guardar o instruir sobre las pertenencias y acompañar al tocador.
Eliminar publicaciones en esta zona, también las plantas o cualquier elemento que se pueda manipular.
Eliminar dispensadores de agua, y facilitar, si es posible, botellas de agua individuales o vasos de un solo uso.
Limitar la zona de exposición de productos a la venta, haciéndola solo accesible al personal del salón.
Proteger la zona de recepción: teclados, teléfonos, material oficina. Valorar la posibilidad de incorporar mampara transparente. Desinfectar con frecuencia estos elementos y no compartirlos.
Facilitar los elementos de protección, anteriormente mencionados, al cliente.
Ubicar al cliente (en la zona de espera o en el espacio en el que se realizará el servicio).
Valorar la posibilidad de instalar una mampara o división en la zona de recepción.
Publicidad
Promover el pago por medios electrónicos (limpieza del TPV tras cada uso).
Dejar un espacio entre clientes de 2 metros en la zona de tocadores o incluir una mampara de separación. Valorar la redistribución del espacio del local, la ubicación del diferente mobiliario y el aprovechamiento de espacios para otros servicios.
Evitar simultanear clientes en el lavacabezas si no hay separación suficiente entre ellos para garantizar la distancia de seguridad.
Sustituir toallas habituales por toallas desechables en la medida de lo posible. Tener siempre disponible jabón y gel higienizante, también en el área de lavacabezas.
Cada componente del equipo tendrá sus propios materiales. Preparación de cepillos, tijeras y peines previamente, asegurando que estén perfectamente higienizados para cada servicio.
En la medida de lo posible, utilizar planchas o secadores de casco o secados a baja velocidad para no dispersar el aire. Mantener limpios los filtros de los secadores y el resto de material eléctrico (planchas y tenacillas).
Evitar bandoleras con utensilios y guardar las herramientas en espacios cerrados.
Se recomienda realizar todo el servicio a través de un mismo estilista manteniendo al cliente en un mismo espacio durante el servicio.
Publicidad
Evitar introducir la mano en los productos (mascarillas, ceras, pomadas, fijadores). Extraer el contenido necesario con palitos depresores o cucharas. Lavar las manos siempre antes de depositar el producto en las mismas.
Potenciar la comunicación con el cliente dando tranquilidad respecto al servicio. Evitar conversaciones no imprescindibles.
Se evitará el uso de productos que generen aerosoles como lacas, etc...
Respetar el tiempo establecido para los servicios evitando esperas excesivas o innecesarias en las instalaciones.
Acompañar al cliente a recepción, para que deseche el material utilizado y ubicarlo en los contenedores. Si es material para su lavado, ubicar en el contenedor específico. Recordar lavarlo en agua caliente a 60 grados y 30 minutos.
Cobro de los servicios: potenciar uso de medios electrónicos. Si es en metálico, utilizar un recipiente donde depositar el dinero y retirarlo sin contacto directo. Entregar el cambio en la misma forma. Higienizar el teclado y datafono después de cada uso.
Volver al espacio de trabajo y desinfectar las superficies donde se haya atendido al cliente, incluidas manivelas, sillones, lavacabezas etc.
Sustituir siempre los guantes individuales y realizar lavados frecuentes de manos.
Desinfectar e higienizar diariamente el local, estanterías, recepción, almacén etc., en lo posible, usar productos profesionales o recomendados en su composición para la desinfección, y de forma continua aquellas áreas o zonas donde los clientes puedan apoyarse (brazos de los sillones, encimeras, etc...)
Durante el barrido de suelos, la retirada de restos de cabello debe realizarse de forma lenta y cuidadosa. Evitar dispersar polvo o suciedad.
Establecer personas responsables de la limpieza general. Proveer del equipamiento necesario.
Mantener un registro de horas de limpieza general para hacer su seguimiento y disponer de un histórico.
Mantener ventilado el salón un mínimo de 5 – 10 minutos día.
Otras consideraciones a tener en cuenta
Redistribuir el espacio para asegurar las medidas de distanciamiento recomendadas por el Gobierno.
Acordar el nuevo horario laboral adaptado a la situación con los empleados antes de iniciar la apertura del salón para contar con su apoyo y soporte.
Pactar las condiciones y los plazos en que se aplicarán.
Establecer turnos de trabajo que aseguren la no aglomeración de trabajadores y clientes. Redistribuir los horarios para poder atender a todos los clientes, cumpliendo con los protocolos de seguridad.
Recepcionar los productos en la entrada del establecimiento. Limpiar/desinfectar las cajas, packs antes de colocarlas en almacén o estanterías para la venta.
Llevar una agenda (control horario y de asistencia) en relación con las visitas de asesores comerciales y sesiones de formación presenciales en el salón.
Mantener las medidas de seguridad necesarias de distanciamiento y equipo de protección.
Es preciso tener en cuenta que desde el punto de vista de salud laboral el riesgo de profesionales de algunos de esos servicios complementarios puede ser mayor que el de peluquería por su contacto estrecho con el cliente y por su exposición a zonas de posible alto nivel de riesgo (manos, cara, cuello, etc...).
Se recomienda evitar realizar aquellos servicios que impliquen que el cliente deba retirar su protección facial. En caso de realizar este tipo de servicios, el trabajador deberá tomar medidas extraordinarias usando pantallas protectoras faciales, mascarillas y guantes.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.