Secciones
Servicios
Destacamos
La 'batalla' contra el coronavirus no ha hecho más que empezar. Tras confirmarse que los casos positivos crecieron en Asturias un 25% en apenas dos días hasta llegar a los 242 afectados, los expertos nos alertan de un panorama que se complicará todavía ... muchísimo más, con hospitales saturados y unidades de cuidados intensivos incapaces de acoger tanto enfermo. La cuarentena de 14 días planteada por el Gobierno de la nación no será suficiente para frenar el avance de la pandemia en España. Hará falta más tiempo y hará falta más confinamiento. También, muchos recursos sanitarios. Profesionales de las unidades de cuidados intensivos (UCI) han diseñado, a través de sus respectivas sociedades científicas (Semicyuc y Seeiuc), un plan de choque frente al Covid-19 donde advierten que la pandemia durará, como mínimo doce semanas y que el pico de afectados no llegará hasta dentro de siete semanas, es decir, a finales de abril.
Los autores del documento no esconden su preocupación: «Se espera que el impacto de la pandemia de COVID-19 en los hospitales sea grave en las mejores circunstancias. Actualmente, los hospitales de todo el mundo y especialmente las UCI, trabajan habitualmente a plena capacidad o cerca de ella y tienen una disponibilidad limitada para aumentar rápidamente los servicios con plantillas muy ajustadas en cualquiera de las categorías profesionales».
Más información
Tres son los escenarios hipotéticos que plantean, con una horquilla de muertes en todo el país que oscilaría entre las 36.800 y 87.055. Se estima que serían 278.000 las personas que requerirían de hospitalización, de los cuales hasta un tercio podría llegar a necesitar cuidados de UCI, «algo inasumible en cualquier servicio sanitario del mundo», añaden. Uno de los aspectos críticos del plan es la planificación de los escenarios posibles a los que nos enfrentamos. La falta aún de evidencia científica suficiente sobre la pandemia que se inició en China a finales de año, su oscilante tasa de propagación, mortalidad y gravedad, «hace complicado establecer un modelo único fiable». Los intensivistas han utilizado una aplicación del software FluSurge 2.0, desarrollado por el Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos para estudiar la evolución de la gripe.
«El CDC sugiere considerar tres principales horizontes para gripe: el «mejor escenario posible» (con una tasa de ataque baja del 25% en doce semanas), el «peor escenario posible» (con una tasa de ataque alta del 35% en doce semanas) y el «escenario intermedio» (con una tasa de ataque del 25% en ocho semanas). Como sucedió en la pandemia de la gripe A (H1N1) parece haber diferencias en la tasa de ataque y el impacto de la infección en función de la edad. La población pediátrica tiene necesidades específicas para la dotación de recursos que no nos corresponde a nuestras competencias.
Para comprender lo que advierten los especialistas hay que señalar que la tasa de ataque es el porcentaje de probabilidades de que un determinado contacto contraiga la enfermedad. En el peor de los escenarios planteados se habla de una tasa de ataque del 35% y un ritmo reproductivo básico de cuatro contagiados por cada persona infectada (el llamado R0:4), con una duración en el tiempo de doce semanas. Ese avance del coronavirus nos llevaría a 278.435 personas hospitalizadas y hasta 87.055 fallecimientos a lo largo y ancho del país. Para la elaboración de este estudio se emplearon los datos de las comunidades autónomas con mayor número de casos, como son Madrid y Valencia, por lo que se estima que en Asturias, con menos afectados y menos enfermos graves, «el avance de la epidemia debería ser menos agresivo». En todo caso, el personal sanitario de la comunidad madrileña asegura estar viviendo actualmente «una situación casi como de guerra».
Las previsiones avanzadas por los especialistas indican que el punto máximo de demanda de recursos hospitalarios en España será dentro de siete semanas (27 de abril), con 41.765 admisiones hospitalarias en dicha semana y 6.673 ingresos en un solo día, y ocupando 67.412 camas, el 74% de los recursos hospitalarios disponibles de los hospitales públicos. En cuanto a los pacientes que necesitarán estar en UCI, en el momento de mayor incidencia se prevé 9.257 ingresos, de los que 5.454 deberían estar con ventilación mecánica. «Estas cifras se traducen en un el 257% de la capacidad supuesta total de la UCI, y en el 165% de todos los ventiladores», precisan.
Los profesionales de las UCI, cuyo informe se encuentra desde la noche del martes en los despachos de todas las consejerías de Salud de España, detallan que «en la actualidad el grado de incertidumbre es importante, tanto en lo que respecta a la evolución cronológica que seguirá la pandemia (intervalos y ritmo de aparición de los distintos picos), como de la magnitud y virulencia que alcanzará en la población. Los datos conocidos hasta ahora son imprecisos, y parece existir una importante heterogeneidad de unos países a otros».
El perfil de los afectados más graves por coronavirus responde principalmente a varones con edades entre 60 y 70 años, con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y obesidad. «Si bien no se dispone de cifras adecuadas acerca del tiempo de estancia en UCI de los pacientes, de la serie de Yang X (China) cabe deducir que los pacientes ingresados y no fallecidos permanecen en la UCI, en un 60% de los casos, más de 28 días ingresados en UCI. «Por extrapolación se deduce que la sobrecarga asistencial se extenderá, en mayor o menor medida en nuestro ámbito, al menos cuatro semanas respecto a las últimas dos o tres consideradas en el cálculo realizado», avanza el informe. Los autores instan a cada autonomía a realizar su propio cálculo y planteamiento de los diferentes escenarios para concretar a qué situación tendrán que hacer frente, con la entrada masiva de afectados en los hospitales.
Con todo, los intensivistas llaman a la esperanza con las medidas de contención puestas en marcha en todo el país. «Confiamos en que estas medidas puedan disminuir el ritmo reproductivo básico y la tasa de ataque, ya que ello disminuiría la agresividad de la pandemia.
Asturias dispone de 125 camas de UCI que podría ampliar hasta 145. La mayoría de ellas se encuentran en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) con 58 plazas, a lo que se suman 187 elementos de ventilación mecánica, fundamentales para abordar los casos más graves de la neumonía por coronavirus.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.