P. LAMADRID
GIJÓN.
Jueves, 2 de abril 2020, 01:01
Asturias se sitúa por debajo de la media española en el listado de trabajadores afectados por la crisis sanitaria. Es indudable el impacto de esta emergencia en la estructura laboral, aunque la comunidad se encuentra entre aquellas con mayor porcentaje de población que mantiene su ... labor productiva. En concreto, son 162.000 los trabajadores afectados por las restricciones relacionadas con la movilidad y la actividad de las empresas que han parado temporalmente. De ellos, 69.000 lo están por el cierre de la mayoría de establecimientos comerciales y de los servicios de hostelería y ocio.
Publicidad
Una cifra que, en el conjunto del país, asciende a 9,3 millones de trabajadores, que supone el 46,9% de la población ocupada española. Mientras que en Asturias representa el 42,2%. El elevado peso del empleo público en la región -57.871 personas- y el hecho de que buena parte de la industria sigue activa, aunque con limitaciones, puede explicar que sea la cuarta comunidad con menos trabajadores afectados, solo por detrás de Extremadura, Murcia y Castilla y León.
Estos son los cálculos recogidos en la 'Guía práctica para evaluar los efectos sobre el empleo de la crisis del COVID-19 y el Plan de Choque Económico', publicada ayer por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Un informe elaborado por el economista asturiano Florentino Felgueroso junto con José Ignacio García y Sergi Jiménez. Así, el mayor golpe para la actividad en Asturias -en comparación con el resto de regiones- llegó con el real decreto del 14 de marzo, que obligó al cierre de la hostelería y el pequeño comercio. Esas 69.000 personas suponen el 18% del empleo, el quinto porcentaje más elevado después de Canarias, Baleares, la Comunidad Valenciana y Cantabria.
No obstante, Felgueroso aclaró que se trata de una estimación mínima, puesto que hay determinados sectores y actividades que no vienen incluidas, como los trabajadores de las cafeterías de las facultades, por poner un ejemplo. En una situación imprevista de tal calibre, tampoco ha sido posible recopilar las cifras de personas que realizan teletrabajo desde sus domicilios. El informe también incluye un cálculo de las ofertas de empleo que se perderán durante el estado de alarma, en el periodo comprendido entre el 14 de marzo y el 14 de mayo tomado como referencia en el estudio, por la alteración del mercado laboral por la crisis del coronavirus. En el caso de Asturias, son 27.000, que se elevan hasta casi 1,7 millones en el ámbito nacional.
Más noticias
N. A. ERAUSQUIN / E. MARTÍNEZ / J. CAMARERO
Los investigadores de Fedea también esbozan el escenario que se encontrarán los ciudadanos cuando termine esta situación excepcional. El plan de choque del Gobierno se extiende, de momento, hasta un máximo de seis meses (el periodo que garantizan el empleo los ERTE), pero «la crisis económica seguirá probablemente una vez finalizada la crisis del COVID-19», apunta el estudio. Debido a la protección del empleo gracias a las medidas aprobadas por el Ejecutivo -entre las que figura la prohibición de despedir por causas relacionadas con el coronavirus-, hay bajas que no se producirán en estos dos meses.
Publicidad
En Asturias, esas pérdidas del puesto de trabajo que no se producirán durante el estado de alarma se sumarán, cuando este termine, a las que se registran cada año en junio (entre otras razones, por la finalización del curso académico). El total ascenderá a 24.300 trabajadores afectados en el Principado y casi 1,3 millones en España. «El periodo comprendido desde que comenzó el estado de alarma y el mes de junio es el de mayor contratación en España, cuando más desciende el paro», explicó el investigador asturiano.
Personas que, al congelarse el mercado laboral, pueden resultar perjudicadas «y no están consideradas dentro del plan de choque, por lo que no es dinámico en este sentido». A juicio de Felgueroso, el impacto laboral de la crisis del coronavirus en España «puede que sea más grande en el nivel de empleo que en otros países». En Asturias, aunque todavía es pronto para prever las consecuencias, también puede ser de bastante consideración, apuntó. Utilizando una expresión sanitaria, el Principado «tiene muchas patologías previas en el mercado de trabajo».
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.