La comida embasada o conservada en plásticos pueden absorber partículas que estos poseen y que no están permitidas para la alimentación. AFP

Descubren cómo los alimentos se contaminan accidentalmente con los envases

Investigadores de la Universidad de Almería hallan un sistema para detectar partículas empleadas en los plásticos, prohibidas para usarlas con la comida

Lunes, 22 de octubre 2018, 19:35

Los envases de plástico pueden transferir de manera involuntaria sustancias químicas prohibidas a los alimentos. Un estudio realizado por el grupo de investigación Residuos de Plaguicidas de la Universidad de Almería ha logrado detectar en los alimentos partículas nanométricas procentes de los distintos tipos ... de envases, imperceptibles hasta el momento con otros métodos, de las que se desconocen sus efectos sobre la salud humana.

Publicidad

Esta investigación define las estructuras químicas y otras características de los embalajes usados para conseguir una mayor durabilidad de los alimentos. Sin embargo, los científicos han demostrado en el artículo 'Identification of non-intentionally added substances in food packaging nano films by gas and liquid chromatography coupled to orbitrap mass spectrometry', publicado en la revista 'Talanta' la migración de sustancias no autorizadas para el uso y la fabricación de envases plásticos destinados a entrar en contacto alimentos.

Estos investigadores de la Universidad de Almería demuestran cómo los plásticos, a los que se añade algún aditivo que prolonga la vida útil del producto, transfiere también otras sustancias que hay que tener en cuenta para evitar consecuencias imprevistas sobre la salud humana tras su consumo.

«Por razones de seguridad alimentaria, el estudio de la migración no debe limitarse a los productos químicos esperados únicamente. El traspaso de otros compuestos también puede ocurrir de manera no intencionada y dependerá del tipo de polímero utilizado, el proceso de fabricación y la complejidad de los alimentos», afirma a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Almería, Mª Jesús Martínez Bueno, autora del artículo.

Sustancias permitidas y desconocidas

En Europa, los materiales en contacto con los alimentos (FCMs o Food Contact Materials) se rigen por un reglamento marco del derecho comunitario europeo. «Estos aditivos deben ser probados para asegurar que no existen niveles perjudiciales para la salud humana. Sólo los incluidos en una lista aprobada por la UE se pueden agregar intencionalmente en la fabricación de plástico. Sin embargo, hemos confirmado que aún estos pueden derivar en otras sustancias», añade la investigadora.

Publicidad

También están en vigor límites de migración específica para algunos compuestos, como el ftalato o el bisfenol-A de los que ya se conocen los efectos nocivos en la salud y existe la prohibición de su uso en productos que estén en contacto con alimentos o bebidas. Sin embargo, con este estudio se pone de manifiesto que existen plásticos que liberan sustancias que pueden transmitirse a los alimentos y de las que no se conocen las consecuencias a largo plazo sobre la salud humana.

Esto es debido a que el material utilizado para presentar el alimento puede deteriorarse por procesos de degradación, interacciones entre los distintos componentes o por las impurezas de la materia prima. Los FCMs pueden incluir aditivos funcionales y productos químicos orgánicos con diferentes características como antioxidantes, antimicrobianos, antiestáticos, antivahos, clarificadores o estabilizadores.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad