Científicos proponen enviar 6,7 millones de muestras de esperma a la luna Fotolia

Los científicos quieren enviar 6,7 millones de muestras de esperma a la luna

Óvulos y espermatozoides se convertirían en un «póliza de seguro global moderna» que permitiría sobrevivir a las especies

el comercio

Viernes, 12 de marzo 2021, 14:36

Enviar esperma a la luna podría convertirse en una «póliza de seguro global moderna». Por eso, un grupo de científicos ha propuesto el lanzamiento de un depósito de 6,7 millones de espermatozoides y óvulos de los que echar mano en caso de ser necesaria la repoblación.

Publicidad

El banco de esperma lunar se trataría de una especie de arca de Noe, con multitud de especies representadas, entre ellas la humana, pero con células reproductivas en lugar de animales. La idea parte de científicos de la Universidad de Arizona y fue propuesta durante la Conferencia Aeroespacial del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, según ha publicado el New York Post.

El envío parte de la premisa de que los humanos deben poner su mirada en los viajes espaciales para preservar la vida tal como la conocemos a medida que el planeta «enfrenta desastres naturales, sequías, asteroides y el potencial de una guerra nuclear, por nombrar algunos problemas»

«La Tierra es un entorno naturalmente volátil», explicó el autor del estudio «Pozos lunares y tubos de lava para un arca moderna», Jekan Thanga. Ante la inestabilidad del planeta, la ausencia de un «depósito» de material genético deja a las especies en una posición vulnerable.

Su propuesta pasa por almacenar células reproductoras en «pozos» lunares y emprender un «éxodo planetario» en caso de que fuera necesario. Estos agujeros tienen una profundidad de hasta 100 metros bajo tierra y «brindan un refugio prefabricado de la superficie de la luna», que soporta «grandes cambios de temperatura», así como las amenazas de los meteoritos y la radiación.

Publicidad

A pesar de que todo ello suena a ciencia ficción, la realidad es que muchas plantas y animales están «en grave peligro de extinción». Además, a lo largo de la historia se ha producido glaciaciones y otros fenómenos que comprometerían la existencia humana y la del resto de seres vivos.

El particular «arca» contemporáneo preservaría criogénicamente varias especies en caso de un desastre global. «Todavía podemos guardarlos hasta que la tecnología avance para luego reintroducir estas especies, en otras palabras, guardarlas para otro día», concluyó.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad