SARA PÉREZ
GIJÓN.
Sábado, 20 de julio 2019, 03:25
En un recorrido por el cosmos y nuestra historia, comenzó ayer en la Laboral de Gijón la cuarta edición del Splashdown, el festival del universo y la exploración espacial, que regresa hasta mañana a su sede original. Durante estos días, los participantes tendrán la oportunidad ... de conocer lo mejor del panorama nacional en ciencia y divulgación científica, con un programa centrado en la exploración espacial a través de diferentes actividades. El día de ayer tuvo lugar su inauguración con una serie de conferencias y talleres orientados a la celebración del 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, que se cumple hoy.
Publicidad
Tras la presentación y apertura del festival, dio comienzo la primera conferencia del ciclo: 'Medio siglo del Apolo 11. La primera vez que el ser humano pisó otro mundo', que llevó a cabo el astrofísico Daniel Marín. En esta conferencia, pudimos conocer en profundidad el hito que supuso la llegada del hombre al satélite, marcando un antes y un después en la historia de la humanidad. Marín dedicó su discurso a explicar todo aquello que hizo posible el éxito de la misión 'Apolo 11', qué desafíos tecnológicos tuvo que superar la NASA para sacar adelante el proyecto y, sobre todo, el por qué no hemos vuelto a la Luna desde 1972. «Tecnológicamente no hay ningún problema. El problema es económico y, sobre todo, político».
A continuación, tuvo lugar una charla-taller que llevó a cabo Marcos Álvarez, el actual coordinador de la Sección de Astronáutica y Radioastronomía de la Sociedad Astronómica Asturiana, con el título 'Desde la Luna a la Tierra: descubriendo el pequeño punto azul'. «Cuando viajamos a la Luna, también descubrimos la Tierra. Fue la primera vez que fuimos a otro mundo pero, cuando nos dimos la espalda, vimos el nuestro» . Jugando con esta idea de perspectiva, Álvarez propuso a los asistentes experimentar con la tecnología de transmisión de imágenes primitiva usada en la exploración lunar. Además, puso en marcha 'En busca de la geolocalización perdida', un taller cuyo objetivo fundamental era identificar el punto exacto de una imagen de la Tierra tomada desde el espacio.
A través de esta iniciativa, la idea es tomar contacto con la exploración espacial y todo lo que supone en el futuro del ser humano.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.