

Secciones
Servicios
Destacamos
sandra s. ferrería
Martes, 31 de marzo 2020, 01:35
El presidente del Principado, Adrián Barbón, reconoció ayer que el Real Decreto que amplía el cese de las actividades no esenciales es «ambiguo», pero a la vez que esa falta de concreción es la que permite «salvar el corazón industrial» de Asturias. Así lo afirmó el jefe del Ejecutivo regional en una entrevista en RadioAsturias, en la que insistió en que el polémico texto «deja las puertas abiertas» a la interpretación.
Para Adrián Barbón, hay dos puntos clave en el decreto –la propia ministra de Trabajo,Yolanda Díaz, reconoció la falta concreción– que permiten la continuidad de la actividad industrial, «aunque se ralentice la producción». Se refiere el presidente del Principado al artículo 4 del decreto, en el que se permite seguir con la actividad a aquellas empresas «en las que haya un proceso productivo continuo», es decir, que no frenan la cadena de producción ni los fines de semana ni en periodos festivos. «Y hay empresas en Asturias fundamentales desde el punto de vista industrial que no paran nunca. Por tanto, el propio decreto permite que estas empresas continúen esta actividad», aclaró.
El jefe del Ejecutivo autonómico también citó otra parte del decreto que habla de que se permite continuar con la actividad normal a aquellas que estén vinculada a otras calificadas como esenciales. Puso un ejemplo: «La producción de fertilizantes, que es fundamental si queremos garantizar la producción alimenticia en la región».
Barbón insistió en que aunque la nueva norma «deja campo abierto a la interpretación», el análisis que el Gobierno regional hace es que «esos dos puntos son un elemento claro» para que la actividad industrial asturiana no pare por completo.
El jefe del Ejecutivo asturiano y secretario general de la FSA reiteró que «se puede ser restrictivo en muchas actividades dejando espacio a la continuidad de otras que, si pararan, podrían correr el riesgo de que nunca más se reanudaran», advirtió.
El pasado domingo, durante la videconferencia que el presidente delGobierno, PedroSánchez, mantuvo con sus homólogos autonómicos ya le transmitió que «no se puede poner en peligro la continuidad de la actividad industrial» y que a la hora de establecer restricciones a las actividades no esenciales se tuviera en cuenta la realidad de cada región. Un argumento que contó con el apoyo de los presidentes de Galicia, AlbertoNúñez Feijóo, y el delPaís Vasco, ÍñigoUrkullu.
Noticia Relacionada
El decreto ha sido criticado con dureza por la patronal, tanto por el retraso en su publicación en elBOE –al filo de la medianoche del domingo– como por la falta de concreción de los sectores afectados y la ausencia de diálogo con los empresarios a la hora de tomar esta medida. Sobre este asunto, Adrián Barbón eludió pronunciarse: «No voy a polemizar con nadie. No es momento de abrir debates que tendrán que volver. El debate sobre la gestión de la crisis será después, pero lo primero es remar todos en la misma dirección para salvar el máximo de vidas», recalcó. No obstante, indicó que todos los países están tomando decisiones que posteriormente se van modificando. «Van evolucionando según evoluciona la propia pandemia», insistió.
Vigilante con los empresarios
Lo que sí quiso dejar claro el presidente delPrincipado es que su Gobierno será «muy exigente y vigilante» con los empresarios para que cumplan las normas de protección con sus empleados. Una protección que es «fundamental».
Adrián Barbón recordó el primer paquete de medidas de apoyo a empresas y autónomos lanzado desde el Principado la pasad semana. «Son complementarias a las del Gobierno de España pero o hay una respuesta desde la Unión Europea o tendremos un problema serio», alertó. No obstante, anunció que durante las próximas semanas irán planteando otras ayudas, aunque «las más intensas serán cuando ganemos la batalla al coronavirus». Respecto al ámbito sanitario, Barbón lamentó en primer lugar los datos conocidos ayer por la mañana de positivos y fallecidos en el país. «Hemos superado a China en número de contagiados, esta es la realidad», dijo. No obstante apuntó a que existe un debate abierto sobre si todos los países valoran los datos de la misma manera, «en España desde luego todas las personas que fallecen con coronavirus se dan como fallecidos son la propia enfermedad».
Sin embargo, celebró que se comience a apreciar «y así parece después de las restrictivas medidas que se están adoptando» que se llega a la «meseta de la curva en el sentido de que la subida no es tan picuda», aunque «no significa que no vaya a haber nuevos activos ni que no vaya a haber más fallecimientos».
Anticipar escenarios
La estrategia del Principado en este sentido es «anticiparse al peor de los posibles escenarios». Así, según indicó, se están proyectando todas las situaciones del sistema sanitario pensando en un hipotético escenario en el «que el incremento del número de enfermos en las próximas dos semanas se multiplicara por cuatro o por cinco y que tuvieran un porcentaje altísimo de necesidad de asistencia hospitalaria». De esta forma, Barbón quiere asegurarse de dar «la mejor respuesta posible».
Asimismo, el presidente regional puso en valor las medidas ya tomadas para afrontar la crisis sanitaria. Como ejemplo puso la habilitación del centro neurológico de Barros, la residencia de Mieres, o el recinto Luis Adaro de Gijón como centros hospitalarios en caso necesario. «Queremos ir por delante del avance o incremento de los casos», insistió.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.