La Vespa velutina nigrithorax es un himenóptero que pertenece a la Familia Vespidae. A este avispón se le conoce comúnmente como «avispa asiática» o «avispa negra». El lugar de origen de la especie se encuentra en Asia: Afganistán, Pakistán, India, Bután, Myanmar, Tailandia, Laos, Vietnam, Sureste de China, Taiwán, Malasia e Indonesia, tal y como informan desde la plataforma 'stop velutina'.
Publicidad
Los primeros ejemplares en España se confirmaron en agosto de 2010 en Amaiur (Navarra), pero no fue hasta cuatro años más tarde cuando aparecieron en Asturias por primera vez. La localidad de San Tirso de Abres, en el occidente, notificó los primeros casos del Principado en 2014 y en 2016 se encontraron en la zona oriental.
Desde entonces, la avispa asiática se ha convertido en una de las plagas que afectan a la apicultura de toda la cornisa cantábrica. Los apicultores fueron los primeros en darse cuenta de su presencia en el territorio y también de sufrir sus consecuencias. Pero no son los únicos, cada vez más colectivos se suman a las quejas por los daños ocasionados por esta especie.
La avispa velutina tiene la mayor parte de su cuerpo negro y marrón oscuro, salvo el cuarto segmento del abdomen (amarillo naranja). Su cabeza es de color naranja y la parte final de sus patas, amarillo intenso. Mide de 17 a 32 mm de longitud.
Las reinas suelen alcanzar mayor talla, por encima de 30 mm, mientras que la talla media de las obreras es de 25 mm.
Se diferencia también por su abdomen: Vespa crabro lo tiene en su mayoría amarillo, salvo el primer segmento y parte del segundo que son negros. El tórax y las patas de V. crabro son de color marrón.
Publicidad
En caso de picadura, los especialistas recomiendan retirar la avispa asiática lo más rápido posible, pues se llevará con ella el aguijón y dejará de inyectar el veneno, al contrario que ocurre con las abejas, que lo dejan clavado allá donde picaron.
Si la víctima no es alérgica, la Consejería de Salud habla de administrar corticoides y antihistamínicos. Los especialistas también recomiendan aplicar hielo en la zona afectada ya que, sin duda, se inflamará y producirá dolor. No existe un protocolo marcado por el Principado para estas contingencias si bien si alguno de los integrantes de las brigadas que luchan contra los nidos de las avispas asiáticas es alérgico, el jefe de la cuadrilla debe llevar una dosis de adrenalina o epinefrina.
Publicidad
Para los alérgicos la adrenalina se vuelve fundamental en estos casos. La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (Seicap) señala que esta sustancia «aumenta la tensión arterial, la glucosa o azúcar en sangre y los latidos del corazón», al tiempo que dilata los bronquios. Todo ello hace que el cuerpo reaccione ante los peligros. Sus efectos son casi instantáneos.
En España este producto, que solo debe utilizarse en caso de detectarse síntomas de anafilaxia, se vende con receta médica.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.