

Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno del Principado ha ordenado el cierre de todos los centros educativos de Asturias como medida preventiva para frenar el avance del coronavirus en la región. De forma paralela, la Universidad de Oviedo confirmaba esta mañana la cancelación de las clases, una decisión que ya se había adoptado ayer en relación al campus del Milán tras registrarse un caso positivo en la Facultad de Filosofía y Letras. Se trata de cierres por 14 días «revisables», coincidiendo con el periodo de incubación del virus.
🔴❗️❗️El Consejo de Gobierno acordará esta tarde el cierre temporal durante 14 días naturales de todos los centros educativos del Principado.
Gobierno de Asturias (@GobAsturias) March 12, 2020
El consejero de Sanidad, Pablo Fernández, informó esta mañana de la última hora del avance del virus en esta región y anunció que esta misma tarde se celebrará un consejo de Gobierno extraordinario para adoptar una batería de medidas «preventivas» que, dejó entrever, estarán relacionadas con la comunidad educativa, pero también con la necesidad de evitar las aglomeraciones y concentraciones de personas. «Hasta ahora hemos adoptado medidas circunscritas a centros educativos de riesgo con casos positivos, pero no descartamos nuevas medidas», avanzó el consejero, quien también hizo un llamamiento para que los escolares y docentes afectados por el cierre de aulas «apliquen medidas de restricción social para evitar los contagios». Una recomendación que hizo extensible a las personas que estos días llegarán a Asturias procedentes de Madrid como consecuencia de la cancelación de clases y otro tipo de actividades y eventos en la capital.
Con respecto a la población que llega de Madrid, la recomendación es la misma que la que se da a las personas que han viajado a zonas de riesgo. Se les pide que, en caso de tener síntomas de que pueda estar sufriendo la enfermedad, se pongan en contacto con el 112. El Principado, de hecho, ha reforzado este servicio y también el número de profesionales sanitarios encargados de desplazarse a los domicilios para recoger las oportunas muestras de las personas sospechosas de haber contraído la enfermedad. El consejero no ocultó que el impacto económico que supondrán este tipo de medidas para las arcas autonómicas será «muy importante», sin poder avanzar por el momento ningún cálculo económico.
Fernández insistió en que la consejería que dirige está en «permanente comunicación» con el ministerio de Salud y avanzó que «no se descarta subir la escala» de las medidas a adoptar a nivel nacional, pero tampoco a nivel autonómico. Tras trasladar el pésame a la familia y a la comunidad educativa por el fallecimiento del profesor Avelino Uña, primera víctima mortal en Asturias por el coronavirus, y recordar que se ha registrado ya la primera alta médica, el consejero cifró en 44 los casos activos en estos momentos en la región. De la gran mayoría, 42, se tiene conocimiento del motivo de contagio, correspondiendo 29 de ellos al brote vinculado a la Fundación Masaveu, donde es evidente una «alta eficiencia de transmisión». Como noticia «tranquilizadora», apuntó el consejero, los epidemiólogos han detectado que en el caso de la estudiante italiana Erasmus de la Facultad de Filosofía y Letras esta eficiencia en la transmisión es mucho menor. «Se han hecho pruebas a personas con contactos muy estrechos y por el momento han dado todos negativos», dijo.
Más información
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.