

Secciones
Servicios
Destacamos
España afronta esta semana un centenar de brotes de coronavirus activos, con más de 5.000 personas contagiadas, a lo largo de 16 de las 17 las comunidades autónomas. El Principado de Asturias es la única región que resiste a los rebrotes de COVID-19 desde que finalizó el estado de alarma. Pese a estos datos, el ejecutivo de Adrián Barbón no ha querido confiarse y ha anunciado la obligatoriedad a partir de esta semana de utilizar mascarillas incluso cuando se pueda garantizar la distancia de seguridad.
Por el momento son las autonomías las que deben encargarse de prevenir la expansión de la pandemia, aunque el Gobierno nacional ya trabaja en un plan de reescalada para tutelar en la lucha contra los rebrotes de coronavirus. Estas son las medidas que están adoptando las distintas comunidades autónomas para evitar repuntes el el número de contagiados.
Fase 2 «flexibilizada»
El mapa de los rebrotes de este lunes constata el aumento de casos de coronavirus en Aragón, lo que ha llevado al Gobierno de esa comunidad a retroceder a una fase 2 «flexibilizada» a las ciudades de Zaragoza y al área de influencia de Huesca capital —alrededor de 870.000 aragones, lo que supone el 70 % de la población—.
Esta situación supone un punto intermedio entre la fase 2 y la «nueva normalidad»: se limitan aquellas actividades donde haya una mayor acumulación de personas, pero no se regula la movilidad entre municipios o provincias y tampoco se establecen franjas horarias.
Esta fase 2 «flexibilizada» no permite la apertura de locales de ocio nocturno y restringe actividades de concurrencia pública, como velatorios o ceremonias.
Se establece un aforo del 75 % en comercios, piscinas o mercadillos, y del 50 % en el interior de los establecimientos hosteleros, siempre en mesa, ya que el consumo en barra no está permitido. En las terrazas el aforo se limita al 75 % con agrupaciones de diez personas como máximo. En el ámbito cultural, teatros, cines o exposiciones se establece un aforo del 75 %, que también relaja el tercio permitido en la fase 2.
Confinamientos perimetrales
Cataluña optó por limitar el movimiento en la comarca del Segrià para luchar contra el brote registrado en la zona. Esta medida supone restringir las entradas y las salidas de la localidad, permitiendo únicamente los desplazamientos por cuestiones laborales y o por circunstancias de fuerza mayor.
Cierres y limitaciones de aforo
En Ordicia (País Vasco) se han adoptado otras medidas como el cierre de edificios públicos, parques y áreas de juegos. Además, también se ha limitado el aforo al 50 por ciento y un máximo de diez personas por mesa en establecimientos hosteleros, y se han reducido los horarios de apertura. Estas medidas de prevención han sido también adoptadas en otros municipios cercanos como Beasain y Tolosa.
Uso obligatorio de las mascarillas
Cataluña fue la primera comunidad autónoma en anunciar la obligatoriedad del uso de la mascarilla en espacios abiertos y cerrados, incluso cuando se pueda mantener la distancia de seguridad.
En los últimos días ya han adoptado esta medida otras regiones como Baleares, Extremadura y Murcia. Además, esta semana se sumarán Asturias, Andalucía, Aragón, Murcia, La Rioja, Navarra y Cantabria. Por otra parte, aunque por el momento portar mascarilla no es obligatio en el conjunto del País Vasco, sí lo es en Ordicia, la localidad afectada por un importante rebrote.
Pero el uso obligatorio de la mascarilla presenta excepciones. De esta forma no será necesario portarla mientras se practique deporte, en la playa o en la piscina o cuando se consuma en los establecimientos hosteleros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.