P. LAMADRID
GIJÓN.
Miércoles, 25 de noviembre 2020, 03:19
Asturias encabeza el nada honroso título de ser la comunidad con la mayor brecha salarial de España. Una posición que mantiene desde años anteriores y que supone una diferencia del 29,3% entre el salario medio que perciben los hombres respecto del que cobran ... las mujeres, mientras que el promedio nacional se sitúa en el 21,4%. Según la última Encuesta de Estructura Salarial, correspondiente a 2018, la ganancia media anual en Asturias de las mujeres fue de 19.744 euros, es decir, casi 8.200 menos que la de los hombres: 27.913 euros.
Publicidad
Así, la brecha salarial en el Principado se redujo un punto respecto a 2017, puesto que el salario medio anual de las mujeres subió un 1,6%, hasta 19.745 euros; mientras que el de los hombres lo hizo un 0,2%. Pero ni siquiera esa disminución -más pronunciada que en el conjunto del país, que fue de medio punto- permitió a la región descender puestos en el listado.
El Instituto Nacional de Estadística (INE), que elabora este documento, apunta que son múltiples los aspectos que explican las diferencias salariales entre sexos, aunque el tipo de contrato y de jornada y el nivel de estudios figuran entre los más destacados. En el caso de Asturias, el notable peso de la industria en el Producto Interior Bruto (PIB), que supera el 17%, influye de forma decisiva en la desigualdad salarial. «Es uno de los factores porque la mujer tiene muy poca presencia en este sector», señala la secretaria de Igualdad de UGT Asturias, Carmen Escandón, quien recuerda que la incorporación femenina al mercado laboral, «que no al trabajo, siempre ha sido más tardía, sobre todo en determinadas actividades».
En el otro extremo se encuentra el sector servicios, cuyo carácter esencial ha quedado demostrado en esta pandemia. «Ahí los empleos están totalmente feminizados, pero los sueldos son también, tristemente, más bajos», indica. Esta tendencia a minusvalorar los trabajos asociados a las mujeres tiene su reflejo en las nóminas. A agrandar la brecha digital también contribuye la tasa de actividad de las asturianas, «de las más bajas del país», que ya antes de la crisis del coronavirus no llegaba al 47%.
La secretaria de Igualdad de CC OO de Asturias, Ana María Rodríguez, añade además la proliferación de los contratos temporales y los complementos salariales que perciben los hombres de manera más habitual como causas de la brecha.
Publicidad
«Un ejemplo claro es la diferencia entre las mujeres limpiadoras y los hombres que limpian cristales, que tienen un plus de peligrosidad por realizar trabajos en altura», explica. Por ello, CC OO demanda «una acción sindical con perspectiva de género porque, al final, el talento de las mujeres tiene que tener el mismo precio que el de los hombres». Para atajar este problema, tanto Rodríguez como Escandón comparten la necesidad de que la igualdad sea transversal a todos los ámbitos, como recoge la Concertación para la Recuperación de Asturias (Crea) firmada por los agentes sociales el pasado verano.
En este punto, resaltan el papel que desempeñarán las delegadas territoriales de igualdad, que controlarán que los planes desarrollados por las empresas sean correctos. «Hay que ver la igualdad como una forma de reorientar las políticas públicas para desarrollar todos los talentos que vamos a necesitar para salir de esta crisis», resaltan.
Publicidad
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.