-ktaB-U180810039033wf-624x385@El%20Comercio.jpg)
-ktaB-U180810039033wf-624x385@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
PUBLIRREPORTAJE
Miércoles, 23 de noviembre 2022, 11:12
El número de mujeres en edad fértil en Asturias descendió el 28 % en los últimos 25 años y los niños nacidos por año también cayeron un 24,7 %, es decir, que en un cuarto de siglo se ha reducido el nacimiento anual de niños la cuarta parte. Si este descenso progresase al mismo ritmo, la población autóctona asturiana desaparecería en un siglo, aunque parece evidente que eso no lo consentiremos y surgirá alguna medida que palíe ese desastre demográfico.
La tasa global de fecundidad en Asturias está en caída libre desde 2016, situándose en mínimos históricos en 2020, de manera que en nuestra Comunidad nacieron 24,21 niños por cada 1000 mujeres en edad fértil, mientras la media española se sitúa en 34,48 niños cada 1000 mujeres, es decir 10 puntos más que en nuestra Región. Asturias es la comunidad con menos fecundidad de toda España.
Otro aspecto demográfico importante es que las mujeres extranjeras están contribuyendo a que la caída sea menor. En 2020, el 12,87 % de los niños nacidos en Asturias procedían de madres extranjeras.
Según el Registro de la SEF, los tratamientos de reproducción asistida en Asturias contribuyen en un 9,5% de los niños nacidos en el Principado y podrían llegar a rebasar el 15 % con políticas facilitadoras de estos tratamientos. Este año, el Gobierno Regional ya ha comenzado a implementar alguna medida, especialmente en la sanidad pública, pero todavía queda mucho recorrido en este aspecto, sobre todo si tenemos en cuenta que, en España y también en Asturias, el peso de la medicina privada en la Reproducción Asistida es muy alto. Por ello, sí también se aplicaran algunas medidas facilitadoras en el ámbito privado, probablemente serían muy rentables para Asturias desde el punto de vista demográfico.
La edad de acceso a la maternidad se retrasa
La edad de acceso a la maternidad también se está retrasando, en Asturias la edad es de 31,71 años de media, pero hay comunidades como Madrid y el País Vasco en las que la edad media para acceder al primer hijo es mayor que en el Principado (32,10 en País Vasco), sin embargo, tienen mayor tasa de fecundidad. Por ello el bajísimo índice de fecundidad en Asturias no queda explicado únicamente por el retraso de la maternidad, sino que deben influir otros factores económicos o sociales que se agravan e inciden en nuestra región, además de los factores estrictamente biológicos relacionados con la edad.
La edad media de las mujeres que acuden a los centros privados de reproducción asistida se ha elevado sensiblemente en los últimos años y en UR CEFIVA la edad media de los pacientes que hicieron FIV el año pasado, se sitúa en 38,65 años,
Precisamente, para mitigar los efectos negativos de la edad sobre el ovario, se están poniendo en práctica «Técnicas de Rejuvenecimiento Ovárico« mediante administración de Factores de Crecimiento contenidos en el Plasma Rico en Plaquetas del propio paciente (PRP), cuyos resultados ya son muy prometedores.
Pedro E. de la Fuente
Ginecólogo experto en Reproducción Humana
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.