Secciones
Servicios
Destacamos
AZAHARA VILLACORTA
OVIEDO.
Sábado, 2 de mayo 2020, 01:47
La orden ministerial para dar los primeros pasos de la desescalada a partir de hoy estaba clara: solo los municipios con menos de 5.000 habitantes se librarían de las franjas horarias establecidas para salir a la calle desde las seis de esta mañana hasta las once de la noche.
Hasta que, ayer, la publicación en el BOE de las condiciones en las que se puede realizar «actividad física no profesional al aire libre» añadió un nuevo matiz que sembró la confusión en los ayuntamientos asturianos.
Y eso porque el texto hablaba no solo de concejos, sino que añadía también a los «entes de ámbito territorial inferior al municipio que administren núcleos de población separados con una población igual o inferior a 5.000 habitantes». Una apostilla un tanto alambicada que se convirtió en un auténtico quebradero de cabeza para la Delegación del Gobierno en Asturias, que, tras una intensa mañana de llamadas de los alcaldes y consultas de ida y vuelta con el Ejecutivo central y con sus servicios jurídicos, concluyó con una aclaración solicitada por la Federación Asturiana de Concejos. Una circular que la FACC hizo pública pasadas las dos de la tarde y en la que se precisaba que los turnos de salida no serían aplicables a ningún «núcleo de población separado con una población igual o inferior a 5.000 habitantes».
Noticia Relacionada
Cambiaban radicalmente, por tanto, las reglas del juego, lo que en la práctica significa que únicamente 21 localidades asturianas que superan esa cifra de vecinos deberán observar las franjas horarias.
O lo que es lo mismo: solo deberán salir escalonadamente los vecinos de Oviedo, Gijón y Avilés, así como los de Piedras Blancas (Castrillón), Las Vegas (Corvera), Grado, Villaviciosa, Candás y Luanco que no residan en sus núcleos rurales, a las que se suman Pola de Siero, Noreña y Lugones en la zona central. En la comarca del Nalón quedan limitadas las salidas a las horas fijadas en Pola de Laviana, Sotrondio, Blimea, El Entrego, Sama y La Felguera y, en la del Caudal, en Mieres y Pola de Lena. Un listado al que se une también Cangas del Narcea en el Occidente y en el que no figura ninguna localidad de la zona oriental, ya que Llanes se salva por la mínima.
En todas ellas, los vecinos podrán disfrutar de las «medidas de alivio» previstas siempre que respeten el plan anunciado por el ministro Salvador Illa para evitar las temidas aglomeraciones que podrían provocar un repunte de la epidemia de coronavirus: de 6 a 10 de la mañana y de 8 de la tarde a 11 de la noche, los mayores de 14 años podrán salir hasta a un kilómetro de distancia de su domicilio si es para pasear y dentro del término municipal en el caso de que se esté haciendo deporte. Las personas mayores de 70 años y dependientes tienen reservada la franja entre las 10 y las 12 de la mañana y también de las 19 a las 20 horas. Y, finalmente, la salida de un progenitor con sus hijos deberá hacerse de 12 a 19 horas con las condiciones que ya existían.
Así lo confirmaron los ayuntamientos asturianos tras lograr aclarar el embrollo, que dio lugar a no pocas rectificaciones, con Gijón a la cabeza, donde el Consistorio anunció en un primer momento que se aplicarían los mismos horarios a todas las zonas del concejo para puntualizar más tarde -previo toque de atención de la Delegación del Gobierno- que el camino hacia una «nueva normalidad» empezaría a dos velocidades. Y que, mientras que los 258.000 habitantes empadronados en la ciudad deberán turnarse en función de su edad para evitar aglomeraciones, los cerca de 14.000 vecinos de las parroquias rurales, en cambio, tendrían campo abierto para elegir su salida entre las 6 y las 23. Pero no fue ese el único renuncio del consistorio gijonés, que también avanzó erróneamente que se podría coger el coche para ir a hacer surf para luego desdecirse, practicar pesca deportiva (que no está permitida) y salir a hacer deporte con el perro (luego acotó que «solamente podrán incorporarse a los paseos estrictamente recogidos como tales»). Y también tuvo que cambiar de planes el alcalde de Cudillero, el socialista Carlos Valle, que había anunciado que aplicaría los turnos a todo el concejo al superar los 5.000 habitantes por 45 vecinos.
Entre tanto, en San Martín del Rey Aurelio, José Ángel Álvarez hizo saber que, tras consensuarlo con los grupos políticos con representación en el Consistorio, aplicaba las restricciones horarias a Sotrondio, Blimea y El Entrego, considerándolos como un único núcleo urbano, mientras que «a los pueblos de la zona rural no le serán de aplicación» las limitaciones horarias. En Avilés, el Consistorio precisó que excluía de los turnos a los núcleos aislados de San Cristóbal, Heros, Miranda y Valliniello. Eso sí, con una condición: que los deportistas no podrán salir de esas zonas hacia otras partes de la ciudad. Y en Castrillón la alcaldesa, Yasmina Triguero (IU), recomendó que en Salinas y Raíces, al menos los primeros días, se respeten también los tramos horarios, además de avanzar que se permite hacer surf en Salinas a quienes no residan allí siempre que se acuda a la playa caminando.
Pero el BOE aclaró también algunas dudas que el Ejecutivo había dejado flotando en el aire. Por ejemplo, que la orden de Sanidad finalmente no establece límite horario para esas salidas a caminar, hacer deporte o simplemente tomar el aire. Los adultos podrán estar en la calle todo el tiempo que deseen, pero siempre dentro de las franjas horarias ya conocidas. Los menores, por el contrario, seguirán con sus salidas limitadas a una hora diaria máxima dentro de su franja.
Sanidad no ordena tampoco el uso de mascarillas para los deportes en los que se pudiera exhalar con más potencia (como el 'running' o el ciclismo). Unas instrucciones que apuntan que la mascarilla es recomendable, pero no obligatoria. Lo que sí especifica el ministerio es que los deportistas tendrán que mantener una distancia con terceros «de al menos dos metros» y que se deben evitar paradas, espacios concurridos y aglomeraciones.
Y una última incógnita despejada por la Delegación del Gobierno en Asturias: en la región están permitidos la escalada y el senderismo sin salir del concejo de residencia y sin utilizar el coche para desplazarse, por ejemplo, a la falda del Naranco. Un deporte este último que, según la Federación, puede practicarse con total tranquilidad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.