A. F.
GIJÓN.
Sábado, 8 de febrero 2025, 01:00
Investigadores del Museo del Jurásico de Asturias (Muja), de la Universidad Austral de Chile y del Instituto Cavanis de Venecia, documentan por primera vez en en la región un tipo de icnitas de dinosaurios desconocidas hasta ahora en el registro fósil que abren una nueva perspectiva en la identificación, interpretación y clasificación de las huellas de vertebrados.
Publicidad
Se trata de un estudio que incluye 86 icnitas tridáctilas de dinosaurios terópodos, bípedos y en su mayoría carnívoros procedentes de los acantilados del concejo de Villaviciosa. En la actualidad forman parte de la colección del Muja, en la que se documentan un total de 756 huellas de pisadas de estos reptiles.
Los investigadores Laura Piñuela y José Carlos García-Ramos, del Muja, Karen Moreno y Oscar Finsterbusch-Lagos, de la Universidad Austral de Chile, y Giuseppe Leonardi, del Instituto Cavanis y de la Universidad Federal de Río de Janeiro, firman el artículo publicado 'online' en enero de este año en la Rivista Italiana di Paleontologia e Stratigrafia. Los detalles del estudio se presentaron el viernes en el Museo.
La paleoicnología de vertebrados, que se ocupa del estudio de las huellas fósiles, tiene como uno de sus objetivos principales identificar al organismo productor de las mismas, comparando su morfología con la anatomía (características del esqueleto) de los pies o de las manos de los individuos que las produjeron. Sin embargo, esta identificación resulta difícil en muchas ocasiones, ya que la conservación de las icnitas, y por ende su morfología, depende de diversos factores adicionales a los rasgos anatómicos, como son entre otros: la composición y el grado de humedad del sustrato, la cinemática de las extremidades del reptil y la generación de subhuellas.
Las icnitas estudiadas en el presente caso son relativamente profundas y muestran un tipo de conservación excepcional en 3D en la que es posible observar el movimiento del pie del dinosaurio a través del sedimento, desde su entrada hasta la salida de este. En Asturias habitualmente se encuentran formando relieves abultados en las bases de capas de areniscas del Jurásico Superior, con una edad en torno a los 152 millones de años, y proceden de los acantilados del concejo de Villaviciosa, comprendidos entre la playa de La Ñora y el puerto de Tazones. Los dinosaurios produjeron estas huellas mientras se desplazaban por los deltas de la época, los cuales desembocaban en un mar interior desprovisto de mareas y protegido del fuerte oleaje por una barrera externa que lo separaba del mar abierto, lo que facilitó la conservación. Lo más interesante de este estudio es que permite observar cómo la morfología de las huellas varía con la profundidad de la pisada.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.