Secciones
Servicios
Destacamos
Martes, 19 de noviembre 2019, 10:39
19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / Agencias19 de noviembre de 2002. Tras una semana frente a las costas gallegas por la rotura del casco, el petrolero 'Prestige', que transportaba 77.000 toneladas de fuel, se partía en dos y se hundía cerca de las Islas Cíes, provocando uno de los mayores desastres medioambientales que ha vivido España. Cientos de playas, muchas asturianas, se cubrieron de chapapote y diezmaron numerosas especies. Y tras la marea negra llegó la ola de solidaridad, ya que miles de voluntarios se volcaron en la limpieza de los arenales y la recuperación del entorno natural.
ELCOMERCIO / AgenciasPublicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.