María Josefa Canellada. E. C.

La Universidá d'Uviéu recupera la obra 'Cuentos populares asturianos'

María Josefa Canellada. La reedición del emblemáticu llibru de la filóloga piloñesa cuenta con una introducción de Xulio Viejo y un estudiu de Xuan Busto

Viernes, 19 de mayo 2023, 00:47

Nel añu 1978 la güei mítica editorial Ayalga publicaba el volume 'Cuentos populares asturianos' de María Josefa Canellada (L'Infiestu 1913-Madrid 1995). Nel prólogu, l'autora d'esta recopilación de narraciones de raigañu tradicional, después d'una serie d'apuntes a propósitu de la distribución xeográfica de los testos y el pesu que nellos resaltaba de la variante central de la llingua, facía una observación qu'asitia la publicación d'esta obra nel contestu del movimientu pola recuperación del asturianu qu'espolletaba daquella: «(...)lanzar a la imprenta unos cuentos en bable, a la fuerza tiene que replantear los problemas bablistas, tan de actualidad» y llanzaba dos cuestiones que, cuarenta y cinco años después, nun-y caen embaxo al que les llee anguaño: «¿Es el bable una lengua inexistente como quieren algunos? ¿Se sustenta esta literatura en unas normas falsamente creadas?». La eminente filóloga piloñesa más que respondeles, asitiábase nes llinies que siguíen del llau de quien apostaba por da-y un aliendu nuevu a la continuidá de la llingua asturiana, una posición na que diba afitase de palabra y fechos nos años vinientes.

Publicidad

El valor y interés d'aquella obra, sicasí, tresciende l'enfotu de Canellada na revitalización de la nuestra llingua -inda nun se pueda estremar d'ello- y más de cuatro décades después caltién la so condición de llibru emblemáticu. Esa ye la razón principal que tien llevao a la Universidá d'Uviéu a recuperalu, como una primer iniciativa de la cádera que va llevar el so nome. La nueva edición lleva un prólogu del rector Ignacio Villaverde y cuenta amás con una introducción del profesor Xulio Viejo, xunta un estudiu previu del tamién docente Xuan Carlos Busto Cortina, investigadores entrambos del Seminariu de Filoloxía Asturiana.

La propuesta de la reedición vieno d'esti grupu d'investigación por tratase, en palabres del profesor Viejo, de «un llibru prestosu que podía tener una proyección de cara al públicu mediu, non necesariamente especializáu». En declaraciones a esti diariu, el filólogu descríbelu como «una antoloxía con testos propios, trescritos por Canellada, al empar que selecciona testos d'otros autores, dellos incluíos en monografíes dialectales como muestres de fales d'un conceyu determináu, pero que nun dexen de ser cuentos tradicionales». Polo que toca al interés xeneral de la obra, Viejo apunta que «dende'l puntu de vista lliterariu toma los testos como una lliteratura posible n'asturianu qu'admite incluso una llectura actual (nesi momentu de la transición y de la reivindicación llingüística) y xunto a ello, más allá de lo lliterario, inxértalo nun discursu xeneral sobre la llingua con un tonu y una orientación reivindicativa y dignificadora frente a lo que yera el tonu mediu d'otros filólogos hispanistes de la so xeneración, que teníen una visión más bien dialectalizante, más diglósica, mesmo despectiva hacia l'asturiano o non tan empática y comprometía como ella. Tien esi interés testimonial y hai detrás un discursu intelectual bastante sólidu».

L'investigador nun tien dulda de qu'estos 101 relatos axuntaos por Maria Josefa Canellada «son testimoniu d'una tradición asturiana propia, pero aparte de too nun dexen de ser pieces lliteraries que tienen el so anclaxe nuna tradición universal -polo menos paneuropea-, y con unos raigaños bien fondos que lleven a fontes clásiques, medievales, incluso a tradiciones narratives más remotes como les árabes, o les orientales», desplica. El sellu Trabe ye'l responsable de la publicación d'esta obra emblemática coeditada col apoyu de la Universidá d'Uviéu y el Principáu d'Asturies que bien lluego va tar al algame de los llectores.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad