Los expertos recuerdan que ocho millones de españoles son alérgicos al polen y otros ocho millones, a otros alérgenos. Fotolia
Alergias en primavera

El mapa del polen en España: estas son las ciudades con mayores niveles esta primavera

Los expertos recuerdan que ocho millones de españoles son alérgicos al polen y otros ocho millones, a otros alérgenos

Natalia Vivar

Gijón

Lunes, 18 de marzo 2024

La primavera trae consigo días más largos, temperaturas más agradables e incluso mejor humor, pero también unos cuantos síntomas que a cada quien le sientan de una manera u otra. A unos claramente peor y son aquellos que le tienen tirria a esta estación. Por lo que sea. Pero es que para ellos, la primavera cambia de nombre y se convierte en una palabra muy recurrente que bien la sienten en sus narices: el polen. En Asturias, el más problemático en esta época es el de las gramíneas (el trigo, el maíz, la cebada...). Aún así, en el Principado, generalmente no causa estragos. Pero claro, todo depende del clima. Y es que este año los alérgicos se enfrentan a una primavera «intensa», sobre todo en el centro y el suroeste de España.

Publicidad

El polen de gramíneas mostrará su peor cara en Cáceres, Badajoz, Madrid, Toledo, Ciudad Real, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Sevilla y Jaén. En estas zonas se producirán concentraciones por encima de los 5.000 granos por metro cúbico que alcanzarán los 12.000 en Extremadura. Por el contrario, se esperan índices de polen leves o muy leves en Almería, Cádiz, Málaga, Baleares, Islas Canarias (300 granos/m3), Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y todo el norte Peninsular, donde no superarán los 2.000 granos por metro cúbico. Es el aviso que ha lanzado este lunes la Sociedad Española de Alergología e Inmunología (SEAIC), que advierte de que las alergias son ya «casi una pandemia no infecciosa y un problema de salud pública». Así, este año se prevé que, debido a las altas temperaturas que se han registrado desde el inicio de año con un invierno más cálido y a la gran cantidad de precipitaciones en el mes de febrero, el polen se mantenga más tiempo en el ambiente, lo que puede provocar que los síntomas de alergia sean más persistentes.

En comparación con la previsión del año anterior, donde la primavera se presentaba como «moderada-leve» en cuanto al polen de las gramíneas en el centro peninsular, en esta temporada se prevé un ascenso de las cifras de polen pasando a moderada-intensa.

El cambio climático trae más polen y más alergias

Por otro lado, los expertos han advertido de que, debido al cambio climático, durante el primer trimestre del año se ha observado un comportamiento atípico de la polinización de las plantas cupresáceas, características de esta época, por lo que la temporada de alergia ha podido adelantarse, siendo cada vez más extensa y con unos síntomas más persistentes. «Las inusuales altas temperaturas vividas desde finales de enero han provocado un adelanto de los picos de polinización», han señalado.

Así, han explicado que el cambio climático afecta en el momento, la dispersión, la cantidad y la calidad de los alérgenos, así como a la distribución y gravedad de las enfermedades alérgicas. El aumento de las temperaturas y la falta de precipitaciones se han posicionado como factores determinantes en el momento y la forma de polinización de las plantas, influyendo así en la sintomatología de los pacientes alérgicos

Publicidad

«El cambio climático afecta a nuestros pacientes y esto a los alergólogos nos preocupa. El cambio climático hace que las plantas se defiendan de estas condiciones adversas y cambien. Tenemos más meses cálidos y eso hace que la polinización empiece antes y acabe más tarde, tendrán más síntomas y aumenta la incidencia de las enfermedades respiratorias como el asma, la rinitis alérgica y la conjuntivitis», ha asegurado la secretaria de la SEAIC, Carmen Andreu.

Además, la experta también ha apuntado que «las partículas de contaminación en el ambiente pueden producir síntomas incluso en pacientes que no son alérgicos». «Los pacientes van a tener más periodo con polinización, un polen más agresivo, más síntomas y aumentará la presión asistencial en los centros sanitarios», ha concluido la experta.

Publicidad

Cómo tratar la alergia al polen

En este contexto, los alergólogos han incidido en la importancia de mirar los niveles de polen de cada día para saber qué medidas se deben tomar y, si es necesario, no salir de casa, así como detectar qué tipo de alergia se tiene y a qué polen en concreto para que el tratamiento sea más personalizado y haga el mayor efecto posible.

Con respecto al tratamiento con inmunoterapia, es decir, la vacunación, que hace posible la curación de la alergia, el doctor Juan José Zapata ha advertido de que, debido a las condiciones meterológicas mencionadas, «se está produciendo un ambiente de polialergia, donde los pacientes tienen diferentes alergias y sensibilidad a otras nuevas alergias». «Tenemos un ambiente para un polialérgico servido hasta aproximadamente finales de agosto. Tratar a un paciente con esta sintomatología se nos ha hecho mucho más difícil por lo que es muy importante hacer un diagnóstico personalizado, de precisión, que vaya a la causa de la sensibilidad para que se aplique el tratamiento de una manera más correcta», ha detallado el doctor Zapata.

Publicidad

En lo que respecta a la posibilidad de curación de las alergias al polen, el experto ha explicado que esta es posible aunque, para ello, es «necesario saber qué alérgeno es el que está produciendo la patología y los síntomas» ya que, aunque en las pruebas de la alergia salgan diferentes alergias, no todas ellas producen síntomas ni se convierten en una alergia principal. «Se pondrá la vacuna al polen donde el paciente realmente tiene responsable su sintomatología y hacemos que el paciente no tenga síntomas y se puede curar. Es un tema muy complejo que no siempre todo es blanco o negro y no olvidemos que es una enfermedad genética por lo que podemos curar la sensibilidad a un alérgeno, pero no la predisposición genética a tener una alergia», ha añadido.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad