De izquierda a derecha: el director ejecutivo del Programa de Emergencias, Mike Ryan, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, y la directora técnica del Grupo de Trabajo de Emergencias, María van Kerkhove. AFP

La OMS advierte de que el fin del confinamiento no pone fin a la pandemia de coronavirus

La Organización Mundial de la Salud hace hincapié en la importancia de la realización de test diagnósticos | Han adquirido más de 30 millones de pruebas que repartirán la semana que viene

Martes, 21 de abril 2020, 11:24

Por primera vez se traducía en directo en cinco idiomas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): árabe, chino, francés, ruso y español. La pandemia de coronavirus no entiende de fronteras, así que lo que tuviera que decir la Organización Mundial de la Salud (OMS) debía entenderse en todo el mundo. Su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director ejecutivo del Programa de Emergencias, Mike Ryan y la directora técnica del Grupo de Trabajo de Emergencias, María van Kerkhove, explicaron el pasado lunes la situación de la crisis del Covid-19 en todo el mundo.

Publicidad

Desde la OMS quisieron agradecer el esfuerzo de todos los artistas y colaboradores que el 18 de abril contribuyeron al evento mundial #TogetherAtHome, un concierto virtual retransmitido a través de diversas plataformas digitales, dedicado al personal sanitario y con una clara meta en mente: recaudar donaciones para el tratamiento y la investigación durante pandemia de Covid-19. El evento fue un éxito, con más de 127 millones de dólares para diversas organizaciones, incluidos 55 millones de dólares para el Solidarity Fund (Fondo Solidario) de la OMS.

Actualización sobre la situación a nivel mundial

Uno de los temas más importantes de las últimas semanas ha sido el posible desconfinamiento de países en Europa y Norteamérica. La OMS recordó a la población que el fin del confinamiento no pone fin a la pandemia y que es imprescindible que se realicen pruebas para diagnosticar, aislar y ayudar a cada paso positivo de Covid-19. «Cientos de miles de casos es una tragedia. Cada vida es valiosa», quiso recordar el doctor Tedros.

En este sentido, la OMS apoya plenamente el desarrollo y la validación rápida de pruebas para detectar los anticuerpos desarrollados por exposición al virus SARS-CoV-2 que causa la Covid-19 y así entender cómo de extendido está el virus entre la población. Para ello, la OMS está apoyando análisis seroepidemideológicos en todo el mundo y trabaja con diversos socios para desarrollar y distribuir estas pruebas a los países que más las necesiten. Cuentan con el apoyo de FINDdx, una organización sin ánimo de lucro centrada en métodos diagnósticos, y la Clinton Health Access Initiative para identificar y validar 5 pruebas de las que se podrán manufacturar grandes cantidades. Además, con el apoyo del Fondo Mundial, Unicef y Unitaid ya han comprado más de 30 millones de pruebas para los próximos cuatro meses y su envío comenzará la semana que viene.

También se está llevando a cabo el envío de material sanitario. En abril y mayo esperan enviar más de 180 millones de mascarillas quirúrgicas, 5 millones de mascarillas N95 y más de 3 millones de gafas de protección a los países que más necesiten el material. Sin embargo, inciden en que estos envíos no deben afectar negativamente a los países que los reciben: «Sabemos que tenéis la capacidad para luchar contra el virus», dijo la doctora van Kerkhove.

Publicidad

Siguiendo su línea de cooperación internacional, el doctor Tedros se reunió el domingo con los ministros de sanidad de los países del G20 y se mostró agradecido por las muestras de apoyo de otros muchos países, entre los que se encuentra el G-77 (países en vía de desarrollo) y el Movimiento de Países No Alineados.

A pesar de la retirada de apoyo a la OMS por parte de Donald Trump la pasada semana, el doctor Mike Ryan quiso hacer hincapié y en el gran número de personal estadounidense, entre quienes se encuentra la doctora van Kerkhove, que participa en estudios y unidades de respuesta ante la pandemia. También agradecen la cooperación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (los centros para el control epidemiológico en Estados Unidos) con quienes trabajan conjuntamente desde hace años.

Publicidad

¿Cuántas personas han pasado ya la enfermedad?

Un estudio llevado a cabo en Santa Clara, California, basado en pruebas serológicas (análisis de sangre) parece demostrar que la incidencia del virus es entre 50 y 80 veces mayor de lo estimado. Sin embargo, este informe todavía no se ha sometido a revisión por pares doble ciego y está en prepublicación, por lo que los detalles sobre cómo se ha llevado a cabo y con qué criterios todavía no están disponibles ni han sido evaluados por personal externo al estudio.

La doctora van Kerkhove quiso recordar que el papel de estos estudios es contabilizar los casos asintomáticos o que no se han registrado, y que el llevado a cabo en Santa Clara, como muchos otros, parece sugerir que hay una parte de la población que ha desarrollado anticuerpos contra el SARS-CoV-2. Es decir, que se han infectado, pero no han mostrado síntomas o los han mostrado de forma muy leve. A pesar de no apoyar los resultados del estudio de Santa Clara, la OMS declinó dar una cifra, aunque sí que quisieron comentar que, posiblemente estaría por debajo del 10%, con un máximo del 15%, como indican los datos procedentes de Alemania.

Publicidad

Algunas preguntas que debe responder un buen estudio de anticuerpos, según la OMS son:

¿Cómo se está encontrando a las personas para hacerles las pruebas?

¿Dónde se buscó a estas personas?

¿Es una selección aleatoria?

¿Los análisis provienen de personas que han donado su sangre?

¿Son adultos sanos?

¿Qué tipo de prueba se ha utilizado?

¿Qué anticuerpos se están midiendo?

¿Cómo de fiables son las pruebas?

La OMS continúa con sus esfuerzos en investigación y desarrollo para garantizar la producción y distribución de una única prueba estandarizada que se pueda utilizar a nivel mundial. Hasta el momento, más de 100 países se han unido al Solidarity Trial (Ensayo Solidario) y más de 1.200 pacientes aleatorizados ya han sido seleccionados en 5 países. Además, se espera que esta semana más de 600 hospitales comiencen a buscar más pacientes: «Cuánto más rápido se apunten los pacientes al ensayo, más rápido veremos los resultados».

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad