Alfonso Torices
Viernes, 10 de marzo 2017, 12:10
La violencia machista no cede en España en un año que ha comenzado con 18 asesinatos en solo dos meses, la peor cifra en una década. Las víctimas de esta lacra aumentaron en los doce meses de 2016 en un 8,7% anual, lo que significa que hubo 10.737 mujeres vejadas y agredidas más que solo un año antes. El informe 2016 que hoy ha hecho público el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género estima en 134.462 las víctimas de estos ataques detectadas en 2016 y desvela que cada día del año hubo 368 vejadas o agredidas, lo que sitúa el problema en sus máximos históricos.
Publicidad
Más información
El portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, ha opinado que el aumento del número de denuncias por violencia machista presentadas en los tribunales en 2016 es "un síntoma correcto" para acabar contra esta lacra.
En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, Méndez de Vigo ha valorado que se denuncie más el maltrato y ha destacado la importancia de que lo haga, no solo la víctima que lo sufre, sino cualquier persona que lo conozca.
Las denuncias por violencia de género, las condenas a los agresores y las medidas de protección de las víctimas aumentaron en 2016, según el balance del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que también registra un mayor número de mujeres maltratadas.
El ministro de Educación ha reiterado la preocupación del Gobierno por las consecuencias del maltrato machista y ha recordado que así lo puso de manifiesto el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, proponiendo alcanzar un pacto sobre este asunto.
"El que haya más denuncias, dentro de que nos preocupa, nos parece que es el síntoma correcto; la sensibilización a denunciar, no solo de la persona atacada, sino de los que conozcan el caso, es la manera de acabar con esa lacra", ha dicho Méndez de Vigo.
El portavoz del Gobierno ha animado a llamar al teléfono 016 a cualquier persona que conozca algún caso.
Según el balance judicial, las propias víctimas se atrevieron a denunciar en siete de cada diez casos, pero descendieron las presentadas por familiares y por el entorno de la maltratada que representaron un 1,44% del total, mientras que las tramitadas por la intervención de la Policía fueron el 17% de los casos.
El documento, sin embargo, también tienen algunos datos positivos como el aumento anual en más de tres puntos de las condenas a maltratadores y los importantes incrementos en la adopción de medidas de protección de las víctimas, tanto de mujeres como de su hijos e hijas, con un aumento de 22 puntos en concesión de órdenes de alejamiento y en prohibiciones de comunicación.
En 2016 los juzgados españoles recibieron un total de 142. 893 denuncias por violencia de género, lo que supuso un incremento de 10,6 puntos respecto de 2015, cuando fueron 129.193. Las 134.462 víctimas del ejercicio -un 30% de ellas extranjeras- hicieron que la tasa media nacional de víctimas ya alcanzase a 56,7 mujeres de cada 10.000. Si el problema es importante en todo el país, destacan de forma notable Baleares, con una ratio de 93,3 vejadas o agredidas por cada 10.000, y Canarias y Murcia, con 81, mientras que la tasa más baja se da en La Rioja, con 27,7.
Uno de los aspectos positivos es que algo más de un 69% de las denuncias presentadas proceden de la propia víctima, bien directamente en el juzgado o a través de atestados policiales. Las denuncias por intervención directa de la policía se sitúan en casi el 17% de los casos. Lo más negativo es que las denuncias presentadas por familiares de la víctima solo representaron un 1,44% del total, lo que quiere decir que el entorno no acaba de implicarse. Los partes de lesiones recibidos directamente en el juzgado de centros sanitarios representaron el 10% restante.
El número de víctimas que, desde el principio o en algún momento del proceso, se acoge su derecho legal a no declarar contra su agresor, uno de los puntos negros de la lucha contra la violencia machista, no va a más, pero tampoco se reduce. El año pasado, en 16.118 casos la víctima de maltrato se acogió a la dispensa de la obligación legal de declarar, lo que supone que lo hizo en el 12% de las ocasiones, un porcentaje casi idéntico al del año anterior. El porcentaje de las víctimas de origen extranjero que se acogen a la dispensa es muy superior en proporción al de las de nacionalidad española.
Publicidad
Uno de los datos más positivos del año es el de las condenas a maltratadores. En 2016 se aceleró la tendencia iniciada en 2015 y volvió a incrementarse el porcentaje de sentencias condenatorias dictadas por los órganos judiciales españoles en procesos relativos a violencia de género. Frente al 62,6% de condenas de 2015, el pasado año la tasa fue del 66,2%. El pasado ejercicio hubo 47.175 por causas de violencia machista, de las que 31.232 fueron condenas y 15.943 absoluciones. El mayor porcentaje de condenas a maltratadores se produjo en los juzgados de violencia sobre la mujer, con algo más del 82%, y en las audiencias provinciales, con más de un 81%, con incrementos interanuales en ambos casos del 5%. El porcentaje de condenas en los juzgados de lo penal también aumentó y se situó en el 54,9%, frente al 52,3% de 2015.
Más órdenes de protección
El otro dato especialmente positivo del año es del incremento de las órdenes de protección solicitadas y concedidas. En 2016 se solicitaron 43.311 órdenes de protección -que incluyen medidas de protección y seguridad de las víctimas-, 37.956 se presentaron ante los juzgados de violencia sobre la mujer y otras 5.355 lo fueron en los juzgados de guardia. El incremento de solicitudes de órdenes de protección en los juzgados especializados con respecto a 2015 fue de un 4,59% y más de un 64% de las órdenes de protección solicitadas fueron adoptadas (24.367), siete puntos por encima del año anterior. En los juzgados de guardia se acordaron 3.849 órdenes de protección, lo que supone un 72% del total de las solicitadas. Un 2% de las solicitantes de protección eran menores de edad
Publicidad
Derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares se adoptaron 60.831 medidas de protección de las víctimas, entre las que destacan la orden de alejamiento y la prohibición de comunicación, que se acordaron, respectivamente, en un 98% y un 96% de los casos. En 2016, los juzgados de violencia sobre la mujer adoptaron 23.477 órdenes de alejamiento y 22.955 medidas de prohibición de comunicación, lo que supone un importante incremento, en ambos casos, de 22 puntos respecto a las órdenes y medidas adoptadas en 2015.
Al mismo tiempo se dictaron 16.485 medidas civiles cautelares, tendentes a la protección tanto de la mujer como de los menores, mientras se resolvía el proceso penal. Un 31,3% de las medidas adoptadas lo fueron en relación con la prestación de alimentos y un 26,5% resolvieron la atribución de la vivienda, siete puntos porcentuales más que el año anteriores. Se acordaron 1.498 suspensiones de la guarda y custodia y 1.035 suspensiones del régimen de visitas, cifras ambas que suponen un incremento de casi dos puntos en relación con las del año anterior.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.