Aníbal Gaviria participará en el foro Futuro en Español.

«El espacio público es el lugar donde se rompen las desigualdades»

Alcalde de Medellín (2012-2015)

ROSA M. RUIZ

Sábado, 18 de junio 2016, 00:41

En solo dos décadas Medellín (Colombia) ha pasado de ser una de las ciudades más violentas del mundo a un modelo de innovación urbana. Esta transformación ha recibido el pasado mes de marzo el Premio Mundial de las Ciudades Lee Kuan Yew, que está considerado como el Nobel de las Ciudades. Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín desde 2012 a 2015, llegará este martes a Gijón para participar en el foro Futuro en Español que organiza Vocento, grupo al que pertenece EL COMERCIO, y el Banco de Desarrollo de América Latina, CAF.

Publicidad

-Medellín, una de las ciudades más violentas del mundo, se ha convertido en un modelo de innovación urbana. ¿Cómo se ha producido esa transformación?

Creemos que la transformación de una sociedad es el fruto de varios buenos gobiernos sucesivos sintonizados. Los cuatro años de un único gobierno no serían suficientes y cuando nos referimos a buenos gobiernos lo decimos en el sentido técnico. Es decir, que sean transparentes, eficientes y con participación ciudadana. Lo de sucesivos también es importante puesto que si se pierde la continuidad se quiebra el proceso. Aunque creo que el componente más interesante es el de estar sintonizados, porque eso significa que no tiene que ser la misma persona, ni el mismo partido, pero que debe haber sintonía en valores, proyectos y objetivos.

El Premio Mundial de las Ciudades llega en un momento en el que su país está inmerso en un proceso de paz. ¿Los colombianos lo viven como un espaldarazo?

Es un espaldarazo a la transformación de nuestra ciudad, una oportunidad para mostrarla al mundo, y al mismo tiempo se convierte en un reto para no bajar la guardia, puesto que hemos andado mucho camino desde las épocas más duras que vivió nuestra ciudad, pero falta mucho más por recorrer en el futuro.

El proyecto se llama 'Medellín, una ciudad para la vida'. ¿Cual es el significado?

Parte de dos conceptos simples, pero para nosotros tremendamente contundentes. Primero, ponemos la vida en el centro de todo. Parecerá obvio, pero la pregunta que nos hemos hecho y le hacemos a todas las ciudades del mundo es: ¿Hemos puesto la vida como el centro de los retos, las preocupaciones y los objetivos de nuestras ciudades? Y segundo, reconocemos a la ciudad como la gran herramienta para trabajar en la construcción de sociedades más respetuosas con la vida y más equitativas.

Toda esa transformación ha sido posible por la aplicación de las nuevas tecnologías. ¿El uso de estas herramientas es el camino para romper la brecha de la desigualdad?

Sin duda. Lo que hemos hecho es combinar las dos grandes herramientas de nuestro tiempo: la tecnología y la ciudad para luchar contra los dos más grandes retos de nuestra época: la violencia y la desigualdad.

Publicidad

¿Quién debe liderar ese camino el sector público o el privado?

El liderazgo de las transformaciones en Medellín ha estado, tanto desde el punto de vista de las decisiones como desde el componente económico, en el sector público. Lo que hemos tenido, y es muy importante destacarlo y mantenerlo, es una muy positiva relación público-privada que se ha traducido en no solo importantes alianzas, sino en diálogo y apoyo.

¿La inauguración del metro y el cablemetro ha sido un eje integrador de su ciudad?

El espacio público es el espacio de la equidad, es el espacio donde las desigualdades se rompen, desaparecen. Por eso hemos invertido mucho en diferentes formas de espacio público como los parques-biblioteca, Colegios Maestros, Jardín Circunvalar de Medellín, UVAs (Unidades de Vida Articulada), parques del Río Medellín... Pero tenemos muy claro que el principal espacio público es el espacio de la movilidad. Por ello, el Metro, Metrocable, MetroPlus, el Sistema de Bicicletas Públicas (EnCicla), el Tranvía de Ayacucho, y también las escaleras eléctricas de San Javier, son fieles a esa convicción.

Publicidad

Medellín está viviendo un 'superboom' inmobiliario, ¿ayuda?

Es una oportunidad y a la vez una amenaza que hemos querido canalizar en la forma más positiva para el desarrollo de una ciudad sostenible y equitativa, a través de una herramienta de mediano y largo plazo: el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) 2014-2027, que contiene la reglamentación necesaria aumentar los beneficios y mitigar los riesgos.

¿Qué importancia tiene la cultura en ese nuevo modelo de ciudad?

Sin ningún lugar a dudas, la base es un cambio, una transformación cultural del individuo y del colectivo hacia una sociedad más equitativa y más respetuosa de la vida. Esa transformación cultural, más que la importancia de los proyectos, inversiones e innovaciones, ha sido el principal propósito de nuestro gobierno, y sin ella todos los esfuerzos son efímeros.

Publicidad

Ya no es alcalde de Medellín ¿Hay algún proyecto que le ha quedado por poner en marcha?

Si bien en nuestro gobierno entregamos proyectos y programas por más de 3.000 millones de euros, siempre he considerado que, fiel a mi convicción de que se gobierna para las próximas generaciones y no para las próximas elecciones, los más importantes proyectos de un gobierno son los que no termina sino que requieren el concurso de los siguientes. Quiero poner aquí el ejemplo emblemático del proyecto Parques del Río Medellín, el proyecto urbano más grande y transformador, no sólo en Medellín sino en Colombia, que busca devolverle la vida al río y el río a la ciudad, que no terminamos en nuestro gobierno, pero que iniciamos y dejamos financiado y proyectado hacia el futuro.

¿Qué opina de los modelos de ciudades inteligentes?

Soy un convencido y amigo del concepto de Smart Cities. De hecho creo que está de alguna forma ligado a nuestro concepto de 'ciudades para la vida', entendiendo que la mayor inteligencia está en enfocarnos como sociedades y ciudadanos en el respeto y la valoración de la vida, y desarrollando el concepto más allá de la mitificación de la tecnología, es decir, poniendo al ser humano y a la transformación cultural en el centro. En otras palabras, ciudades inteligentes construidas por ciudadanos y sociedades inteligentes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad