Secciones
Servicios
Destacamos
Borja Robert
Jueves, 9 de abril 2015, 21:02
La nueva generación de jóvenes tecnológicos está más interesada en la política que hace unos años, y muestra una desconfianza mayor hacia sus instituciones. Tanto las oficiales como las oficiosas. Según un estudio elaborado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, cuatro de cada diez aseguran están «muy o bastante interesados en la política». Hace siete años apenas eran un 27%. Y casi la mitad aseguran no fiarse de la política convencional.
Los jóvenes de 18 a 25 años más digitales sitúan dos instituciones en la cima de su desconfianza. Los partidos políticos en su conjunto, que reciben una nota de un 1,7 sobre 10, y la Iglesia, que llega al 1,9. Solo aprueban las ONG y las nuevas formas y medios de comunicación a través de internet con un 5 raspado. Toda una crisis. «Es una valoración espeluznante», aseguró Ignacio Calderón, presidente de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), promotora del estudio. «Nos preocupa mucho esta crisis institucional que supone la pérdida de confianza en las instituciones». Estas, señaló, deben cambiar para adaptarse a las nuevas generaciones. «Tienen que estar pegadas a la ciudadanía», recalcó.
Según sus autores, el estudio pretende identificar tendencias entre los jóvenes qué más usan internet y las nuevas tecnologías. Entrevistaron a alrededor de 800 y, más que una representación muy precisa del colectivo, explicó Calderón, buscaban tendencias. «Estos jóvenes que están habitualmente en internet tienen un nivel académico por encima de la media de su edad», explicó Eusebio Megías, director técnico del centro responsable del informe. De su elaboración concluyeron que se pueden separar en tres grandes grupos. Los activistas politizados interesados en la política aunque muy descontentos con ella y buscan maneras de cambiarla, los conservadores institucionales que tienen interés en la política formal y defienden el modelo actual y los individualistas pasivos en los que el límite de sus intereses y el de lo que les afecta directamente coincide.
En general, explicó Megías, los jóvenes mostraron un descreimiento considerable respecto al sistema actual. Ocho de cada diez, por ejemplo, aseguró tener la impresión de que los partidos políticos solo estaban interesados en su voto, pero no en su opinión. Cuando se les pidió describir su impresión sobre la política en tres palabras, las más populares fueron indignación, desconfianza e impotencia. Como problema que más les preocupa, con diferencia, señalaron la corrupción y la falta de interés de los partidos en los problemas reales de la población.
«Estamos en un cambio de era», defendió Calderón. «El cuadro se está definiendo, pero me preocupa la falta de esperanza e ilusión que muestran los jóvenes, aunque se compensa con su disposición a hacer». Pase lo que pase, aventuró, serán necesarios muchos cambios «para recuperar la confianza de la ciudadanía».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.