Borrar
Una mujer hace ejercicio con una bicicleta en la terraza de su casa mientras observa el móvil. EFE
200.000 asturianos, en riesgo de sufrir afecciones psicológicas por el largo confinamiento

200.000 asturianos, en riesgo de sufrir afecciones psicológicas por el largo confinamiento

23.000 personas responden a una encuesta de expertos en Salud Mental de la región: en el 41% de los casos hay depresión

A. MENÉNDEZ

GIJÓN.

Lunes, 13 de abril 2020, 01:52

Las consecuencias de la crisis del COVID-19 van más allá del ámbito económico y demográfico. En Wuhan, un estudio realizado a 18.000 habitantes concluyó que 42% de los encuestados mostraban síntomas de ansiedad como consecuencia del aislamiento total durante setenta y seis días. Insomnio, ira, irritabilidad e incluso culpabilidad son los signos más frecuentes en China.

El psiquiatra Julio Bobes, presidente de la Real Academia de Medicina, lidera un grupo de veintiocho especialistas asturianos en Salud Mental, que estudia el impacto psicológico de la crisis del coronavirus en España. El objetivo es conocer las distintas patologías de los afectados para poder intervenir mediante tratamiento telemático.

Elaboraron un cuestionario de treinta preguntas «básicas» que se ha difundido por las principales redes sociales y que alcanzó a 23.000 personas. Una de las primeras conclusiones es que hay un repunte de casos depresivos (41% de los casos totales). A finales de esta semana, se volverá a hacer una segunda consulta, con el objetivo de profundizar estos primeros avances.

En función de estos datos, se calcula que 200.000 asturianos podrían sufrir afecciones psicológicas por el largo 'encierro' en casa. «El confinamiento puede suponer un daño en la salud mental de la población y presentarse en forma de síntomas depresivos de ansiedad que, dependiendo de la vulnerabilidad individual y de sus circunstancias, puede llegar al grado de trastorno», advierte el psiquiatra asturiano Marcos Huerta, experto en el campo de la Salud Mental. Las personas más afectadas son aquellas con patologías psicológicas previas, aunque hay un número importante de nuevos casos.

Según dicho informe, un 25% de los españoles acusan trastornos mentales derivados de la crisis del COVID-19. Este grupo está clasificado en cinco categorías: conductas evitativas, pensamientos intrusivos, trastornos de ansiedad, estrés elevado y depresión. Contrariamente a lo que ocurre en China -donde la ansiedad es prevalente-, el trastorno más común en España es el depresivo. Se aprecia, como se decía, en el 41% de los casos.

Las diferencias son aun mayores en aquellos con patologías previas: un 74%. «Los factores sociales y culturales tan distintos en ambas culturas explican esta diferencia en los diagnósticos», resume el psiquiatra Julio Bobes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio 200.000 asturianos, en riesgo de sufrir afecciones psicológicas por el largo confinamiento