Borrar
Inés Rodríguez, Pablo Tejerina, Pedro González y Elena Reales. JUAN CARLOS TUERO
Mes de la salud

«La mejor cura es la prevención»

Viernes, 5 de noviembre 2021, 04:20

Los expertos tienen claro cuál es el mejor tratamiento bucal: «La prevención». Así lo manifestaron ayer reiteradamente los implantólogos Pedro González Lafita, Inés Rodríguez Antón y Pablo Tejerina Díaz en la inauguración de la quinta edición del Mes de la Salud que organiza EL COMERCIO. Según explicaron, durante la última década ha aumentado la concienciación de la sociedad, pero aun así, queda trabajo por hacer. «Las patologías bucales se pueden atajar con eficacia en los estadios iniciales. Cuando el proceso avanza, quedan secuelas y resulta más doloroso», aclaró Tejerina. Asimismo, añadió que aunque en su clínica buscan ser empáticos con la situación económica de cada cliente, «el esperar siempre es más caro».

Inés Rodríguez ejemplifica con la enfermedad periodental, que afecta a las encías y a la estructura ósea que soporta el diente. Aunque es de «carácter multifactorial», normalmente se corresponde con el endurecimiento de la placa bacteriana. Sin embargo, pese a ser la patología más común en los mayores de 35 años, ya que la padece el 85%, «no presenta complejidades si se cumple con un calendario periódico de revisiones». De no ser así, el paciente sufrirá un dolor agudo y, lo que se podría haber quedado en una mera gingivitis, evoluciona a una periodontitis. De esta se deriva la retracción de las encías, la presencia de pus y halitosis. Además, una atención tardía también ocasiona el desplazamiento de los dientes y la caída de los mismos.

Esta última cuestión es la que siempre se quiere evitar. «Valoramos cualquier alternativa antes de llevar a cabo una reposición de piezas», aclaró Pablo Tejerina. Aun así, los modelos actuales cada vez se aproximan más a las piezas naturales, pero en cualquier caso, «adaptar algo artificial a una estructura ósea natural siempre puede acarrear algún problema para el que, en todo caso, existirá solución», comentó.

Eso sí, advirtió de que con las piezas repuestas también hay que mantener las normas de higiene porque «están expuestas a los mismos agentes bacterianos». En ese sentido, resaltó la importancia de no ignorar nunca los consejos de los especialistas. «Nosotros no podemos estar en la casa del paciente supervisando sus hábitos, pero si sigue nuestras sugerencias, las posibilidades de enfermar se reducen de manera exponencial», opinó.

Identificar la anorexia

Acudir a las consultas bucales no solo permite identificar patologías en los dientes o en las encías. También permite tener indicios claros de enfermedades como la apnea del sueño o, incluso, la anorexia. «Los desgastes dentales son muy significativos. Estadísticamente, la mayoría de quienes padecen la apnea del sueño los sufren. Además, la acidez del vómito desgasta los dientes y se observa con frecuencia en personas que padecen trastornos alimenticios. Cuando vemos que existen indicios, alertamos al doctor correspondiente», comentó Pedro González. Además, «los desgastes se deben a fenómenos multifactoriales». Revisiones periódicas, una higiene completa y hábitos alimenticios saludables contribuyen a evitar su aparición.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «La mejor cura es la prevención»