
Secciones
Servicios
Destacamos
Sandra S. Ferrería
Viernes, 13 de diciembre 2024, 10:08
Más de 135 años lleva la familia Fernández-Vega cuidando la salud ocular de aquellos que sufren alguna patología que compromete la visión. Se trata de pacientes de todos los rincones del mundo que cada día llegan alInstituto Oftalmológico Fernández- Vega (IOFV), recientemente premiado como centro privado de Oftalmología con mejor reputación de España, por cuarto año consecutivo. El doctor Álvaro Fernández-Vega González, especialista de la Unidad de Retina y Vitreo, afirmó que este reconocimiento «es un orgullo» para todo el equipo del IOFV, que destaca por su «dedicación con los pacientes y trabajo duro».
Álvaro Fernández-Vega participó ayer en la última jornada de las Charlas de la Salud, organizadas por EL COMERCIO, en colaboración con Caja Rural de Asturias y el Centro Municipal Integrado de El Llano.
Al encuentro, moderado por la periodista Mónica Yugueros, también acudió el doctor Carlos Fernández-Vega González, especialista de la Unidad de Oculoplástia, Cirugía de Órbita y Vías Lagrimales; y el doctor Carlos Lisa Fernández, especialista de la Unidad de Córnea y Cristalino. Durante la jornada explicaron diferentes patologías como la miopía, el ojo seco, el desprendimiento de retina, o la blefaroplastia.
Los tres comenzaron su charla explicando a los asistentes cuáles son las partes del ojo, y las principales enfermedades que comprometen la visión, como la degeneración macular asociada a la edad –habitual en pacientes con más de 60 años–; la retinopatía diabética; o la miopía o alta miopía. Precisamente esta última está en aumento, y según estudios citados por el doctor Álvaro Fernández-Vega «en 2050 la mitad de la población será miope». Esto se debe a un aumento del trabajo de la visión de cerca, provocado en muchas ocasiones por el uso de pantallas.
Son muchas las causas que provocan todas estas enfermedades oculares como factores genéticos o no llevar unos hábitos de vida saludables (tabaquismo, dieta inadecuada, falta de ejercicio...).
Por su parte, el doctor Carlos Lisa se adentró en el mundo de las cataratas. «El cristalino es como el zoom de la cámara de fotos», comparó. Y en el momento en el que empieza a fallar ese 'zoom' (a partir de los 40 años) es lo que se conoce como presbicia. La catarata va un paso más allá: el cristalino pierde su transparencia, siendo habitual en personas de 70 años que comienzan a ver opaco. De momento la única solución que existe es la cirugía.
Otra de las afecciones que abarcó el doctor Lisa fue la del ojo seco, «que es el principal motivo de consulta a nivel general», dándose entre un 15 y un 20% de los pacientes. Esto, como la miopía, se da por el aumento del uso de pantallas. «Cuando miramos fijamente un punto dejamos de parpadear y eso supone secreción de arenilla, falta de secreción lagrimal...».
Pero las enfermedades oculares no solo tienen que ver con el ojo por dentro. También están relacionadas con los párpados, las cejas, o la piel. Así lo explicó el doctor Carlos Fernández-Vega, quien apuntó que un exceso de piel puede provocar que se pierda campo visual, o una inflamación de la superficie ocular. «Lo idea es acudir al especialista y que nos de su opinión», indicó. No obstante, además de mejorar nuestra visión, la blefaroplastia puede ayudarnos a mejorar nuestro aspecto, siendo un beneficio estético.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.