

Secciones
Servicios
Destacamos
¿Se están moviendo los continentes? ¿Por qué hay fósiles en las montañas? ¿Cómo surgió la vida en la Tierra? ¿Por qué se producen los terremotos? ¿Cómo se forman los volcanes? ¿Cómo era nuestra costa hace miles de años? ¿Dónde hubo glaciares?... Son ejemplos de preguntas recurrentes que pueden surgir mientras realizamos excursiones en la montaña, recorremos tramos de costa o, simplemente, nos asomamos a un mirador. Encontrar la respuesta para ellas no siempre es fácil, ni sencillo de entender para las personas de a pie. Sin embargo, las respuestas correctas pueden hacer que cambiemos el modo en que apreciamos un paisaje.
Precisamente a esto, a explicar cuestiones de este tipo, se dedica Geolag: un proyecto pionero en Asturias que organiza rutas geológicas en toda la Cordillera Cantábrica, mostrando a público de todas las edades (y con todo tipo de nivel de conocimiento) la historia geológica de nuestra Tierra: el relato, escrito en piedra, de cómo se formaron los paisajes.
«Tras la belleza de un paisaje siempre hay una historia. Nosotros le explicamos a la gente, de forma sencilla -pero sin perder el rigor científico- esa historia escondida tras lo que vemos», cuenta Luna Adrados, geóloga, guía de turismo y de media montaña e ideóloga de Geolag, una iniciativa que aboga por poner en valor el turismo geológico en Asturias.
«El Geoturismo, o turismo geológico, es una sinergia entre el ecoturismo y el turismo cultural, que usa como base el conocimiento geológico para ayudar en la conservación del patrimonio natural de una región», explica Luna, «eso sí, la información geológica tiene que presentarse de forma didáctica y atractiva, sin tecnicismos, dando prioridad a los recursos gráficos… así es cómo llega a todo el mundo y así es cómo se contribuye a difundir su importancia cultural a la vez que se le aporta al visitante una mayor conciencia ambiental».
«La Cordillera Cantábrica es todo un paraíso para el Geoturismo y en ella se encuentra una enorme geodiversidad», explica Luna, añadiendo que los «ingredientes» que Geolag usa para diseñar sus «georutas» son las rocas, los minerales, los fósiles, los suelos, las cuevas, los desfiladeros, los pozos marinos, las playas, las rasas litorales, las cresterías… y todos los procesos responsables de su formación. También matiza que todos sus itinerarios son diferentes y se adaptan al público que vaya a conocerlos; y que su abánico de actuación va desde los Picos de Europa o parques Naturales como el de Ponga y Somiedo hasta la costa oriental o la costa del Cabo Peñas, e incluso recorridos en otras comunidades autónomas.
Pero la labor de Geolag no termina en organizar rutas, ya que este proyecto tiene como fin último la divulgación del patrimonio geológico, haciéndolo accesible y entendible para todos los públicos. Por ello, también son especialistas en la elaboración de paneles interpretativos, guías geológicas, cartografía geológica y todo tipo de recursos para llegar a entender cómo se han formado los paisajes que nos rodean.
«Es vital que en los sitios de más afluencia o más representativos haya información rigurosa, explicada de forma cercana, que promueva el conocimiento de la historia geológica de ese lugar. En este sentido, trabajamos con empresas, asociaciones, centros de interpretación… elaborando el contenido de todo tipo de folletos, carteles, mapas… contribuyendo a divulgar de manera clara los valores naturales».
Además, y teniendo claro que la infancia es el terreno donde mejor crecen las semillas del futuro, Geolag también desarrolla una labor educativa organizando talleres, rutas en familia, campamentos temáticos, actividades con la historia geológica como base y hasta fiestas de cumpleaños con temáticas diferentes, con los volcanes, los dinosaurios o los fósiles como protagonistas.
«En las actividades infantiles procuramos que los niños se conviertan en auténticos detectives del pasado de la Tierra: siempre triunfan. Y es genial, porque se combina aprendizaje, deporte, diversión y geología de una manera sencilla que realmente les llega, les apasiona y les abre una nueva forma de mirar el mundo».
También, y dentro de su vertiente educativa, Geolag colabora formando a los futuros profesores, dotándolos de conocimientos y materiales para que puedan enfrentarse a las oposiciones y convertirse en profesores de educación secundaria en la Rama de Biología y Geología.
Conferencias, talleres para niños, cursos para adultos, elaboración de material divulgativo, rutas senderistas interpretadas de uno o varios días… son ejemplos de algunas de las actividades que Geolag propone y organiza a fin de fomentar la salud a través del deporte, usar el conocimiento para satisfacer nuestra curiosidad y acercarnos a la historia que esconden nuestros paisajes: una historia fascinante escondida que puede abrirnos mucho los ojos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.