Borrar
Disfrutar de la montaña y aprender a identificar plantas medicinales y comestibles así como sus usos: una propuesta que arranca en junio impulsada por tres jóvenes asturianos
Plantas medicinales y rutas de montaña con forma de taller
ALLER

Plantas medicinales y rutas de montaña con forma de taller

Reconocer e identificar plantas medicinales, aprendiendo sus usos y propiedades, mientras se pisan y disfrutan los paisajes de la Cordillera en los que crecen: una propuesta distinta de un botánico y dos guías

Martes, 6 de junio 2023, 15:35

Que el final de la primavera y los inicios del verano, con sus días largos y sus temperaturas suaves, son épocas ideales para caleyar los montes es algo evidente. Sin embargo, lo que no lo es tanto es que se trata también de una época perfecta para fijarse, recolectar y -si se sabe dónde y cómo- volver a casa con un maletín lleno de medicinas naturales y recursos que pueden servir para acompañar todo el año y configurar un «botiquín» alternativo con muchas propiedades y beneficios interesantes.

Esto lo saben muy bien Víctor González, Noel Rodríguez y Marcos García, tres jóvenes de la zona centro de Asturias que, conocedores del poder vegetal y terapéutico que crece en los caminos, bosques, valles y sendas, han decidido poner en marcha un taller para compartir esos conocimientos, propagándolos, con todas las personas interesadas.

Su experiencia no es baladí: entre todos conforman todo un combo de profesionales, ya que Víctor es biólogo especialista en biodiversidad, conservación y botánica; Marcos es guía de media montaña y Noel, además de guía, tiene formación en biología ambiental. Además, claro, de que es un tema que les apasiona y en el que acumulan años de pateadas montunas identificando, recogiendo y utilizando distintas plantas para uso personal, lo que les proporciona el bagaje suficiente para poder enseñar a distinguir y a usar todos los tesoros vegetales con los que nos cruzamos, sin percibirlos muchas veces, cuando salimos a dar una vuelta por la naturaleza.

Victor González, especialista en botánica y enorme conocedor de los usos y propiedades de las plantas de la Cordillera Cantábrica, será quien dirija la parte más técnica de estas rutas botánicas

«Este taller nace de darnos cuenta de que, a pesar de toda la riqueza vegetal que tenemos alrededor y la potente herencia etnobotánica que caracteriza a Asturias, hay un enorme desconocimiento de los usos y propiedades de las plantas. No se trata sólo de distinguirlas, algo que sí sabe más gente: se trata de aprender a utilizarlas y de conocer sus usos tradicionales, un saber antiquísimo que hasta hace poco pasaba de generación en generación pero en la actualidad se está perdiendo», explica Noel, dejando muy claro que la actividad que han diseñado no se trata sólo de una propuesta deportiva y de ocio, ni tampoco es únicamente un taller de identificación botánica: tras ella hay también el deseo de trasmitir unos saberes básicos y enriquecedores, muy prácticos, que son parte de la cultura y la etnografía asturianas

«La idea es sencilla: vamos a salir a caminar por distintas zonas naturales mirando más allá de los paisajes evidentes, fijándonos también en los pequeños y ricos micromundos que habitan los lugares que visitamos. Unas nociones básicas de identificación y de usos de plantas, in situ, sobre el terreno, sentarán una base que ya no se pierde, y esto lo tenemos comprobadísimo: cuando aprendes cuál es y para todo lo que sirve la flor del hipérico o del sauco, por mencionar dos ejemplos, ya nunca se olvida. Y si comienzas a usarlas, siempre lo harás y querrás compartir sus bondades con otras personas «–explican- «Al final, y poniéndonos un poco literarios, cuando descubres la magia que hay tras la botánica y sus usos, ya nunca se olvida ni se obvia porque realmente es un conocimiento practiquísimo que aporta mucho y muy bueno».

Hypericum perforatum, comunmente conocida como Hipérico y tradicionalmente nombrada «Flor de San Juan», una de las muchas plantas cargadas de propiedades y usos que los participantes de estos talleres conocerán muy de cerca

Así, con un trasfondo que abarca lo cultural, lo práctico, lo deportivo, lo botánico y hasta lo relativo a la salud, han diseñado con enorme ilusión un taller completamente novedoso que tendrá lugar en dos zonas distintas de la montaña central asturiana y que, lejos de ahondar en teoría, ilustraciones o conceptos, quiere salir a la naturaleza, al hogar de las plantas, para encontrarse con ellas y reconocerlas en primera persona, tocándolas, oliéndolas, recolectándolas y aprendiendo a distinguirlas para aprovechar sus principios activos.

Además, su acercamiento no estará sólo centrado en las muchas plantas medicina que crecen, discretas y silenciosas, por todos los rincones del monte asturiano, sino que también ahondará en identificar plantas comestibles y plantas tóxicas, haciendo aún más extenso y completo el saber que se acumule tras disfrutar del taller.

«Decidimos abarcar una franja de plantas más allá de las medicinales para hacer la experiencia más completa y mucho más práctica y aplicable al día a día. Al final, poder coger plantas que se convierten en medicina o comida, o saber qué plantas evitar, es una herramienta estupenda fácil de asimilar que puede dar mucha alegría y beneficios de forma cotidiana. Además, este tipo de vegetales también están muy arraigados a la etnobotánica asturiana y merecen ser conocidas y reconocidas porque también forman parte de ese tesoro que crece en el monte y que muchísima gente no ve ni aprovecha únicamente por desconocimiento. Es algo que hablamos a menudo: si la gente supiera lo bien que sabe esto, lo bien que cura esto o que la raíz de esto es genial para tal dolor…no pasarían ante ello sin inmutarse», remarcan, nombrando ejemplos de algunos tipos de plantas de las que palparan y recogerán durante el taller que preparan.

-Dos tipos de salidas: una por montaña y otra por valles

En cuanto al programa, es sencillo: tienen diseñadas dos excursiones aptas para todo tipo de público interesado en la temática. Una de ellas (que arranca, precisamente, este mismo domingo día 11 de junio) discurrirá por rutas de alta montaña, rozando los 1500 de altitud, por territorios muy cercanos a la zona de San Isidro. La otra, programada para estrenarse el día 24 de junio, se desarrollará por zona de monte bajo, valles alleranos y aledaños de pueblos rurales, demostrando que no hace falta salvar desniveles ni irse muy lejos para hacerse con un arsenal medicinal y disfrutar recolectando aquello que nace del suelo.

«Lo de hacer coincidir la ruta por la zona de valle con la jornada de San Juan no es casualidad:tradicionalmente, esa fecha es importante y muy clave en la recolección de ciertas plantas. Bien sea por creencias, por energía o por la posición de los astros, lo cierto es que la etnobotánica de la que tanto bebemos considera el solsticio y los días alrededor de San Juan como días claves para hacerse a ciertas especies y también eso, el calendario tradicional, es un saber interesante y rico que merece la pena poner en valor y trasmitir», remarcan.

La teoría y la practica para identificar especies vegetales medicinales se fusionan en estas rutas botánicas con todos los beneficios que proporciona el senderismo

Además, el desarrollo y los contenidos del taller estarán también amparados por alguna mujer de la zona rural de esas que todavía guardan y practican los conocimientos botánicos que antaño se trasmitían como aprendizajes vitales, reforzando con esta presencia la preciosa e importante consideración de que hay saberes, rituales, preparaciones y procesos que, aunque no aparezcan en los libros de ciencias, son evidencias y píldoras necesarios de conocer y mantener en la memoria de los pueblos.

Sambucus nigra o Sauco, una de esos «tesoros» botánicos imprescindibles en la etnobotánica de Asturias por sus numerosos y practicos usos

El plan, por tanto, queda claro: rutas guiadas por zona de monte y valle, botánica y etnobotánica asturiana explicadas de manera cercana y amena, excursiones sencillas con grupos reducidos, teoría para distinguir plantas medicinales, comestibles y tóxicas explicada sobre el terreno, recolecta, explicación de usos prácticos y una sinergia de profesionales enamorados de esos saberes y deseosos de trasmitirlos para empoderarlos y conservarlos. Como guinda, mucha ilusión por hacer llegar a toda la gente interesada el asombroso poderío vegetal que se esconde -al alcande de la mano- en los paisajes montunos asturianos.

Para más información, reserva de plaza o resolución de dudas se puede acudir a la página www.jarascada.es o llamar a los teléfonos 615121428 y 650268005

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Plantas medicinales y rutas de montaña con forma de taller