Borrar
Urgente Herido grave un ciclista tras chocar contra un turismo en una carrera de montaña en Arriondas
Un visitante equino sobre la cumbre del Cogollu, disfrutando de las amplias vistas sobre territorios del Parque Natural de Redes M.LL
Circular al pico Cogollu desde Soto de Agües -Sobrescobio-Redes
SOBRESCOBIO

Al picu Cogollu: una ruta por la cresta montañosa más occidental del Parque Natural de Redes

La Ruta del Alba, los hayedos, las colladas, cresterías, senderos boscosos, un arroyo y su foz… estos son los escenarios por los que transita el camino al Cogollu, una pica singular muy bien ubicada

Jueves, 17 de noviembre 2022

En los límites más occidentales del Parque Natural de Redes, guardando y admirando los verdes y bellos espacios montañosos que rodean la población de Soto de Agües, encontramos un monte de silueta picuda, caracterizado por las grandes pendientes que marcan sus formas y porque –para alcanzar su cima- el caminante se enfrenta al reto de superar 800m de desnivel en un tramo de apenas 5 kilómetros.

No obstante, la excursión que lleva a su pica más alta es sumamente agradable: se inicia recorriendo un tramo de la Ruta del Alba para, después, abandonar ese popular sendero y perderse, serpenteante, entre las faldas tupidas de las montañas y por bosques plagados de hayas que nos acercan a colladas verdosas y crestas pedregosas con vistas privilegiadas.

Tramo del camino que asciende a lo más alto del pico Cogollu con excelentes vistas del Cuyargayos M.LL

Y aunque la tendencia del camino, bien marcado en todo momento, es ciertamente ascendente –con un tramo de especial verticalidad- el paseo hasta la cima buscada está colmado de buen paisaje y buen terreno, del que agrada a la vista y a las piernas, y conduce sin complicaciones técnicas hasta los 1230 metros sobre los que se alza El Cogollu, también conocido como pico San Justo, una guapa pica ubicada en el corazón de la sierra de la Escrita que tiene la suerte de contemplar, con altura y privilegio, el espectáculo de abundancia vegetal y orografía calcárea que caracteriza el (siempre) bello territorio de Redes.

RUTA CIRCULAR AL PICO COGOLLU DESDE SOTO DE AGÜES

  • Tipo de ruta: Circular

  • Distancia: 16 kilómetros (aprox)

  • Tiempo aproximado: 5-6 horas

  • Desnivel aproximado: 870 metros

  • Dificultad: Moderada

  • Altura máxima: 1225 (aprox)

Descripción de la ruta:

Comenzamos a caminar desde la acogedora localidad de Soto de Agües (Sobrescobio). Allí, cerca del inicio de la Ruta del Alba, encontramos un amplio parking, así como carteles indicadores de esta famosa senda, una de las más visitadas del Parque Natural de Redes que fue declarada Monumento Natural hace ya 21 años.

Su itinerario consta de unos 7 kilómetros y hoy nos hará de llave de entrada y salida para esta ruta circular al pico Cogollu.

Cartel en Sotu de Agües con información relativa a la Ruta del Alba, la cual debemos seguir durante un kilómetro hasta encontrar un desvío que nos situa en el camino al Cogollu M.LL

Siguiendo la traza indicada para comenzar la Ruta del Alba, partimos recorriendo aproximadamente un kilómetro de este popular sendero hasta que alcanzamos una piscifactoría. En este punto hay que estar atentos porque hemos de coger un desvío a mano derecha, abandonando la senda que nos trajo hasta aquí para coger rumbo al Cogollu. Muy importante no equivocarse: encontraremos dos desvíos similares y sólo el segundo de ellos es el correcto.

Desvío que nos saca de la Ruta del Alba y nos sitúa en dirección al pico Cogollu M.LL

El nuevo camino sobre el que pisamos discurre primero por un terreno casi llano, avanzando por un pasillo hecho de castaños, alisos, fresnos y robles. Lentamente, comienza a ascender de forma moderada, dibujando largas y gruesas eses sobre el suelo boscoso hasta alcanzar una zona de cabañas: estamos en Les Bories, una majada que se asoma a las foces del río Corbellosu, ensombrecidas por las paredes de las peñas que nacen sobre ellas.

Cabaña en la majada Les Bories M.LL

Continuando por el camino que nos trajo, dejamos atrás la zona de cabañas alcanzando enseguida un puente y una zona de arroyo, sembrada de ruidos de aguas precipitándose. La zona tiene un punto de magia, sumida en destellos vegetales y acuáticos, y la pista que seguimos se dibuja a través de ella tomando una clara dirección ascendente.

Toca afrontar un tramo ligeramente empinado que, no obstante, compensa el incremento del esfuerzo físico con la algarabía de belleza a su alrededor.

Durante un buen trecho (una hora, redondeando) el sendero que seguimos da vueltas y revueltas, ascendiendo –veloz pero sin prisas- entre camperas y bosques hasta dar con la majada de Aviaus, flanqueada por el Pico Guanalón y la Peña Les Crespes, desde la que se divisa la Foz del Alba y el Cuyargayos.

Majada de Aviaus M.LL

Desde Aviaus, la ruta al Cogollu continúa por el mismo camino que, bien señalizado y bien marcado en su traza, se introduce ahora en un profundo y frondoso hayedo en el que las piedras se visten con tonalidades verdes y el suelo es una mullida alfombra de hojas caídas que desprende un cadencia agradable, rítmica, al andarla.

De manera atrayente, sin incordiar ni desvestirse nunca de belleza, el camino comienza aquí una tendida y continua ascensión que nos hará superar un desnivel de 300 metros, serpenteando diagonalmente hacia arriba, como buscando un lugar sin obstáculos para observar el cielo al tiempo que nos va metiendo constante y finamente contra las faldas montañosas.

Hayedo después de Aviaus, parte del camino de subida y vistas al Cuyargayos y al camino recorrido M.LL
Imagen principal - Hayedo después de Aviaus, parte del camino de subida y vistas al Cuyargayos y al camino recorrido
Imagen secundaria 1 - Hayedo después de Aviaus, parte del camino de subida y vistas al Cuyargayos y al camino recorrido
Imagen secundaria 2 - Hayedo después de Aviaus, parte del camino de subida y vistas al Cuyargayos y al camino recorrido

En su último empuje hacia arriba, el sendero se estrecha severamente antes de alcanzar la zona conocida como el Crestón de Fonciella, asomado a un extenso valle que se luce, bajo un sol que parece de agosto, vestido con una enorme variedad de tonos ocres otoñales.

En este punto, cogemos una traza del camino de nombre singular: la hueya de les oveyes, un sendero que, aun no siendo tan empinado como el anterior, continua subiendo ladera arriba, por un terreno pedregoso que avanza pegado a la pared de la montaña, semejando –en tramos- una escalera de piedra que parece subir a un desván natural pero en realidad recala en una majada: la del Cogollu.

Llegamos a ella tras conquistar una zona alta, abierta a la panorámica de las cumbres de Redes, por la que continúa el camino hasta recalar a los pies de unas cabañas, rodeadas por praderías y muros de piedras viejas.

Desde aquí, avistamos por primera vez el Cogollu, muy cercano, con su silueta picuda parecida a una montera picona, acicalado con los verdes pastos que crecen en sus bases y con los grises rocosos que conforman sus altos cimeros.

Majada Cogollu, lugar desde el que se divisa clara la cima del Cogollu y el camino que lleva a ella M.LL

Desde la majada el Cogollu, continuamos camino saliendo por arriba de las cabañas que habitan el lugar. Nuestro objetivo ahora es encontrar otra pequeña collada, desde la que nos engolaremos hasta la cima.

Siguiendo el sendero que nos trajo, cruzamos las praderías, avanzando por un camino de verde y caliza en rápido ascenso durante –aproximadamente- un cuarto de hora largo.

Distinguiremos la collada porque en ella se aprecian ruinas de construcciones de piedra y porque aquí termina el sendero, que ahora se abre a toda la base y las laderas del pico, dejando una huella, sombría, estrecha y ascendente, que avanza dirección a la cumbre siguiendo las marcas de jitos esparcidos que se extienden durante, aproximadamente, 50 metros ladera arriba.

Buzón de cumbres en el Pico Cogollu, a casi 1230 metros de altitud sobre Redes M.LL

Las vistas, impresionantes. Altamente gratificantes, muy amplias…todo un premio merecido al esfuerzo de la preciosa subida, que justifica su desnivel mostrándonos ahora una bella estampa montañera de orografía ondulante en la que se distinguen otras montañas, con sus valles y sus colladas hermanos: Peña Mea, Las Negras, Guanalón, La Xamoca, la Sierra del Crespón, el Cuyargayos, el Retriñón…

Panorámica de algunas de las muchas cumbres y el paisaje que se llegan a ver desde las alturas del Cogollu M.LL

Desde los altos cimeros, volvemos descolgándonos por la ladera pedregosa hasta el collado donde iniciamos el ascenso. Nuestro camino, ahora, se lanza a rodear el valle en dirección izquierda, bajando de manera diagonal hasta encontrar el collado Peruques.

Vistas de la collada Peruques durante el descenso del Cogollu M.LL

Desde aquí, cogemos ahora un trecho de sendero que baja de manera fuerte, por un terreno que parece querer deslizarse bajo los pies y que sisea entre matorrales bajos hasta meternos, de nuevo, en el corazón de un hayedo. Y así, de nuevo entre árboles, la ruta va llevándonos por terreno frondoso hasta los profundos hoyos que escarbaron las aguas del río Corbeyosu y que por estos lugares llaman Las Foces del Corbeyosu, un tramo realmente bello que nos obliga a aminorar la marcha para poder alternar la mirada abajo y arriba, asegurando bien los pies al tiempo que admiramos el lugar que nos acoge.

La foz del Corbeyosu, cargada de magia, nos saca a un tramo de camino desde el que contemplamos parte del recorrido hecho para descender del Cogollu M.LL
Imagen principal - La foz del Corbeyosu, cargada de magia, nos saca a un tramo de camino desde el que contemplamos parte del recorrido hecho para descender del Cogollu
Imagen secundaria 1 - La foz del Corbeyosu, cargada de magia, nos saca a un tramo de camino desde el que contemplamos parte del recorrido hecho para descender del Cogollu
Imagen secundaria 2 - La foz del Corbeyosu, cargada de magia, nos saca a un tramo de camino desde el que contemplamos parte del recorrido hecho para descender del Cogollu

Sin perder de vista el sendero marcado que nos lleva de vuelta, continuamos marcha afrontando una ligera y rápida ascensión que nos muestra el camino recorrido hasta ahora, unas vistas que nos van a acompañar de seguido hasta que alcancemos nuestro siguiente punto estratégico: la majada Trapa, distinguible por sus cabañas.

Majada Trapa M.LL

En esta penúltima majada del día, abandonamos el sendero serpenteante y bien marcado que nos acompañó casi hasta la cima y cogemos ahora una pista de cemento que ya no abandonaremos hasta el final de la ruta.

Por ella, después de dar unas cuantas vueltas, llegamos a otra majada más, la de Pandu.

Majada Pandu, a la que llegamos por una pista que se coge en la majada la Trapa M.LL

Desde aquí, la pista desciende con prisas durante dos kilómetros, lanzándose veloz y en fuerte pendiente hasta enlazar con un tramo de la Ruta del Alba. Cuando alcancemos de nuevo la popular senda, restarán tres kilómetros de caminata, cómoda y bien marcada, hasta encontrar –de nuevo- Soto de Agües.

Punto en el que el camino de vuelta del Cogollu se encuentra de nuevo con la Ruta de Alba, sendero que nos lleva de regreso a Sotu de Agües M.LL

Termina aquí una entretenida y bella circular para conocer una de las montañas más apreciadas de Sobrescobio, toda una joya llamada Cogollu que -además de proporcionar preciosas vistas en su conquista- nos invita a recorrer diferentes y característicos paisajes del Parque Natural de Redes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Al picu Cogollu: una ruta por la cresta montañosa más occidental del Parque Natural de Redes