Secciones
Servicios
Destacamos
El exministro de Ciencia, Pedro Duque (Madrid, 1963), acudió a Oviedo en su doble condición de galardonado en ediciones anteriores y jurado en la categoría de Cooperación Internacional.
-¿Le hace ilusión volver a Oviedo?
-Sí, claro. Siempre que puedo participo en esta ceremonia. ... A todos los que nos invitan, tenemos un gran orgullo en asistir.
-¿Qué le parecen los galardonados de este año?
-En el caso de mi categoría, hemos premiado a una iniciativa de cooperación internacional basada en la búsqueda de medicamentos y tratamientos para enfermedades menos atendidas por la industria farmacéutica.
-Y la necesidad de visibilizar este trabajo.
-Es gente que en su área son muy conocidos, pero el público debe saber que esto no se deja de lado. Y que hay mucha gente trabajando para intentar conseguir estas curas.
-Usted, ¿en qué anda ahora?
-Estoy en el consejo de administración de una empresa aeronáutica con base en Suiza con una sede muy grande en España. Crea aviones supersónicos con base de hidrógeno. También colaboro con la Unión Europea en la elaboración de proyectos de innovación, y desinteresadamente para empresas de tecnología aeronáutica que piden asesoramiento.
-¿Cuánto sabemos del hidrógeno, de lo que tanto hablamos?
-Hay que tratar de que todos los usos de energía se cambien a uno más limpio. El hidrógeno es una manera de guardar la energía, ya sea creándola con paneles solares o viento, por ejemplo. Ya existen transportes que la usan ahora mismo, incluso con electricidad en baterías que sacamos del propio hidrógeno.
-¿Y en la aviación?
-Un nicho importante. El hidrógeno es muy útil para guardar, pero ocupa mucho sitio. y en aviones eso obliga a hacer cambios importantes. La empresa en la que estoy intenta hacer ese cambio a máximos, usándolo en aviones que se muevan por encima de la barrera del sonido. Podría cambiar los viajes trasatlánticos.
-Aunque ya desde fuera, ¿cómo ve el escenario político?
-Cuando te pones a negociar, la norma es no contarlo hasta el final. Están matando niños en hospitales en Ucrania y Gaza, así que aquí estamos en un escenario que nada tiene que ver, estamos muy bien. El proceso político sigue su camino, no nos podemos quejar, no es ninguna situación dramática. Y si hacen falta otras elecciones, se hacen. Se sigue creando riqueza. No hay que tener tanta fijación con el minuto a minuto de las negociaciones, que se llevan con la discreción.
-¿No falta transparencia?
-Hay suficientes reglas que limitan lo que se puede hacer. Lo que no se puede es salir de una reunión y ya decir lo que te han dicho.
-Fue ministro de Universidad, además de Ciencia, ¿cómo ve la institución?
-Aún con reformas puntuales y sería interesante que fueran de calado. Hay que hacer algo para que verdaderamente se pueda conseguir que la gente que se fue por penuria económica, conseguía entrar a puestos universitarios sin empezar desde abajo.
-¿Cuál sería la propuesta?
-La propuse, pero no llegó a salir del consejo de ministros. Es una forma distinta de contratación, adicional a la que existe. Los contratos por razón de investigación y no solo de docencia. Entraría poca gente por ahí, pero podría ser una revolución importante.
-¿Cómo ve los avances en inteligencia artificial (IA)?
-Una gran ayuda, pero que habrá que utilizarla bien, como todo nuevo aparato y método. Hay muchos sitios donde se puede emplear para quitar trabajo tedioso a la gente; también para hacer predicción y otros usos menos obvios pero con fines positivos. El problema es suplantar la información por la desinformación o por el engaño. La IA hace que se creen contenidos mucho más creíbles con los que es más fácil engañar. Ahí es donde hay que regular. Cuando se trata de procesos informáticos que afectan a las personas hay que ponerle coto de manera estricta. Siempre tiene que haber algún responsable, no puede ser un ordenador.
-¿No vamos tarde?
-No lo sé. Hubo un desarrollo muy rápido y las regulaciones tardan bastante. Se usan imágenes para hacer cambiar de opinión e indignar a las personas con cosas que nunca han sucedido. El software debería regularse como se hace cuando copias un cuadro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.