
Secciones
Servicios
Destacamos
Lunes, 2 de septiembre 2024, 13:53
Inmerso en plena Reserva de la Biosfera (Unesco) y en el Parque Nacional de los Picos de Europa, a Sotres no le faltan méritos para ser el Pueblo Ejemplar de Asturias 2024 y el jurado de la Fundación Princesa de Asturias así lo ha reconocido. La localidad más alta del Principado (1.050 metros de altitud) ha sido galardonada con el premio que concede la organización anualmente y que pretende resaltar la «defensa y conservación de su entorno natural, ambiental, de su patrimonio histórico, cultural o artístico, en iniciativas de impulso económico y social o en la realización de obras comunales u otras manifestaciones de solidaridad sobresalientes».
Con ciento ocho habitantes, su actividad económica está basada en la ganadería y el campo, el turismo y negocios agroalimentarios especializados en la elaboración del queso Cabrales. Sotres también recibe numerosos visitantes relacionados con el montañismo, atraídos por la belleza del paisaje que lo rodea y el emblemático Picu Uriellu. En el pasado, destacó la actividad minera, especialmente en el siglo XIX, cuando llegaron a trabajar trescientas personas en la extracción de plomo y blenda. En 1978 la Real Compañía Asturiana de Minas cerró la última explotación, lo que provocó la emigración de muchos trabajadores.
Los habitantes de esta localidad «han sabido sobreponerse a lo largo de su historia a las múltiples vicisitudes que supone la vida en un pueblo de alta montaña», descata el jurado de este galardón, dotado con 40.000 euros. «Desde la incomunicación durante semanas debido a las grandes nevadas que caían hace años (como en la llamada 'gran nevada' de 1888 en Cabrales) a ser una de las últimas poblaciones de Asturias a las que llegó la corriente eléctrica, en 1981, más de cien años después de su invención», reseña.
Entre sus recientes logros hay que reseñar la construcción de unas viseras antialudes, que no solo permiten circular sin peligro cuando nieva y evitan los constantes cortes de carretera en invierno, sino que también «mejora la calidad de vida» en el pueblo. Además, el jurado ha destacado su «sostenibilidad, en buena medida alentada por el pastoreo y relacionada con la elaboración del queso Cabrales».
En la actualidad, son varios los jóvenes (algunos retornados después de experiencias profesionales y formativas fuera del pueblo) que se dedican a trabajar como pastores de vacas, cabras y ovejas, cuyo excedente de leche se utiliza para la elaboración de queso, que se cura en las cinco cuevas que permanecen aún activas. En el pueblo existen dos queserías bajo el registro de la DOP (Denominación de Origen Protegida) del queso Cabrales; una de ellas dispone, además, de un Aula del Queso Cabrales, que permite al visitante conocer la elaboración del producto y su maduración en una de las tradicionales cuevas naturales.
La Asociación Vecinal de Sotres, creada en 2006 con el objetivo de velar por los intereses de sus habitantes y preservar sus tradiciones y su patrimonio, ha desarrollado una destacada actividad en los últimos años –especialmente alentada por los jóvenes–, lo que le ha permitido pasar de diecisiete socios iniciales a los más de doscientos actuales, con una gran implicación en sus propuestas. Bajo el lema 'El corazón de los Picos de Europa', entre sus proyectos más destacados se encuentra la organización del Sotres Cultural Fest, que ha celebrado exposiciones, conciertos, talleres, teatro y proyecciones de cine. Todas estas acciones culturales tienen lugar en las antiguas escuelas, que han sido recuperadas por los propios vecinos tras dos décadas cerradas. Más recientemente, se han impartido clases de inglés y yoga, lo que supone un hito para una población tan aislada geográficamente y que habitualmente no suele tener acceso a este tipo de oferta formativa y de ocio. La defensa del entorno ha llevado también a la asociación a recuperar antiguos caminos y senderos que se encontraban en mal estado, como el camino de Pandébano, la ruta desde el Collau Timón hasta La Caballar y la ruta circular de Sotres, además de la construcción de un mirador en uno de los extremos del pueblo. También ha organizado sextaferias en las que han participado buena parte de los vecinos y ha hecho una apuesta por la digitalización, con la creación en 2023 de perfiles en redes sociales y un grupo de WhatsApp para los socios.
El Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias se ha constituido a lo largo de sus ediciones en una de las actividades de la Fundación de más amplia y mejor acogida dentro del Principado, al estar destinado a galardonar al pueblo, aldea, núcleo de población, espacio paisajístico o grupo humano del Principado de Asturias que haya destacado de modo notable en la defensa y conservación de su entorno natural, ambiental, de su patrimonio histórico, cultural o artístico, en iniciativas de impulso económico y social o en la realización de obras comunales u otras manifestaciones de solidaridad sobresalientes.
Este galardón es entregado cada año por Sus Majestades los Reyes -acompañados desde 2019 por Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta doña Sofía-, durante la jornada posterior a la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias, que se celebrará en Oviedo el 25 de octubre.
Publicidad
Jessica M. Puga | Gijón y Samantha Acosta
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.